INQUITUDES ESPÍRITAS
1.-Allan Kardec: Un legado de tenacidad y elevada misión.
2.- Sonambulismo
3.- El impulso psicológico de permanecer activo, ¿ obedece a una ley natural?
4.- A tener en cuenta en las reuniones mediúmnicas (4)
*******************************
ALLAN
KARDEC: LEGADO DE TENACIDAD Y ELEVADA MISIÓN
Allan Kardec: El
hombre que no retrocedió ante la adversidad
Un legado de tenacidad
y misión espiritual
Cuando hoy estudiamos
el Libro de los Espíritus (1857), solemos imaginarlo como un clásico espiritual
respetado y universal. Pero poco se sabe de las dificultades que enfrentó Allan
Kardec (Hippolyte Léon Denizard Rivail) para sacar adelante este trabajo que
transformaría la visión espiritual de la humanidad.
¿Por qué usó un
seudónimo?
Allan Kardec no
siempre firmó con ese nombre.
Nacido como Hippolyte
Léon Denizard Rivail, era un renombrado pedagogo, discípulo de
Pestalozzi(Pionero en pedagogía), y miembro de varias sociedades científicas.
Su reputación estaba ligada al ámbito académico.
En el contexto de la
Francia racionalista y positivista del siglo XIX, abordar fenómenos llamados
"espirituales" o "sobrenaturales" acarreaba el riesgo de
ser considerado charlatán o supersticioso.
Por ello, usó el
seudónimo Allan Kardec, un nombre que, según los Espíritus, había sido suyo en
una vida anterior entre los druidas. Esto le permitió separar su trabajo
científico y pedagógico del trabajo espiritual que estaba emprendiendo,
protegiendo así su reputación y facilitando la aceptación gradual de la
Doctrina.
Dificultades y
vicisitudes tras publicar El Libro de los Espíritus
La publicación del
libro no fue recibida con beneplácito general:
Críticas feroces: La prensa materialista, los
círculos académicos y religiosos lo atacaron duramente. Se le acusó de
supersticioso, embaucador, anticristiano, y su obra fue ridiculizada en más de
un medio.
Presión familiar y social: Su esposa, Amélie
Gabrielle Boudet, fue su gran apoyo. Sin embargo, muchos de sus colegas se
alejaron de él, considerando que había perdido la razón al interesarse en
"mesas giratorias y fenómenos sin explicación".
Problemas económicos: Las publicaciones de la
Revue Spirite y los demás libros le costaban recursos. Por momentos tuvo que
sostenerse con dificultad, ya que las ventas no cubrían siempre los gastos. El
propio Kardec dijo:
"La ingratitud de
los hombres, los celos y la mala fe me han costado más que todas las penas
materiales."
(Revue Spirite, diciembre
de 1868)
Enfermedad y agotamiento físico: El esfuerzo
constante, la revisión de comunicaciones, los ataques públicos y el volumen de
trabajo deterioraron su salud.
Aún así, nunca
abandonó la misión que los Espíritus le habían confiado.
Su legado: una obra
completa y cohesionada
A pesar de todo ello,
no retrocedió.
Entre 1857 y 1868
logró:
Publicar los 5 libros básicos del Espiritismo:
El Libro de los Espíritus
El Libro de los Médiums
El Evangelio según el Espiritismo
El Cielo y el Infierno
La Génesis
Fundar la Revue Spirite, órgano mensual que permitió divulgar,
defender y profundizar las enseñanzas.
Unificar la enseñanza de los Espíritus, evitando la
fragmentación de la doctrina.
Sentar las bases morales del Espiritismo sobre la moral del Cristo,
lejos de cualquier dogma o iglesia.
Un ejemplo de
tenacidad espiritual
El propio Kardec dijo:
"¿Creéis que una
obra como ésta se haya podido hacer sin luchas, sin sacrificios, sin
persecuciones? Si yo no hubiese tenido por guía la protección manifiesta de los
buenos Espíritus, hace mucho tiempo habría renunciado a una empresa tan
ingrata."
(Revue Spirite, 1863)
Allan Kardec es, por
tanto, un modelo de fidelidad a la misión espiritual.
No buscó gloria ni
dinero; entregó su vida para ofrecer a la humanidad una doctrina clara,
racional y profundamente moral.
Hoy, cuando
enfrentamos pequeñas críticas por divulgar el Espiritismo, recordemos su
ejemplo.
Sin su tenacidad y valentía, el Consolador Prometido no habría podido echar raíces en el mundo moderno.
Bibliografía:
Kardec, Allan. Revue
Spirite (diferentes ediciones y cartas personales).
Kardec, Allan. Obras
completas del Espiritismo.
Wantuil, Zêus, y
Thiesen, Francisco. Allan Kardec: el educador y el codificador. FEB.
**************************************
SONAMBULISMO
( Facultad intrigante y poco debatida )
Una neozelandesa consiguió dirigir y enviar mensajes por el "celular", mientras dormía al volante, en un completo estado de trance sonambúlico. He aquí un tema desafiante para la reflexión espírita, por cuanto que el sonambulismo consiste en un estado emancipador del alma más completo que el sueño. El sueño es un sonambulismo imperfecto. En el sonambulismo, la lucidez del alma, esto es, la capacidad de ver, que es uno de los atributos de su naturaleza, es más desenvuelta. El alma ve las cosas con más precisión y nitidez, y el cuerpo puede actuar bajo el impulso de la voluntad del alma, El olvido absoluto en el momento de despertar es una de las señales características del verdadero sonambulismo, dado que la independencia del alma y del cuerpo son más completas que durante el sueño.
Allan Kardec informa en la introducción del Libro de los Espíritus, que se interesó por el magnetismo y por el sonambulismo desde su juventud. En aquella época el tema era observado en todo el continente europeo, despertando interés académico en muchos estudiosos. El Marqués de Puysegurbres , uno de los más célebres discípulos de Franz Antón Mesmer, provocaba la "crisis hipnótica" y aprovechó ese periodo de "sueño provocado" para curar a sus pacientes. Durante el trance, ciertos sonámbulos, podían dictar recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de enfermos allí presentes.
El siglo XIX, por tanto, más allá de despertar el interés de la comunidad científica, el magnetismo fue bastante estudiado en las obras científicas. El Codificador que estudió el magnetismo desde la edad de 18 años, redefinió algunos conceptos sobre el tema. Palabras como "espíritu" y "médium", ya existían, pero Kardec les dio, otra acepción, estratificando los marcos de la doctrina que venía al mundo bajo las instrucciones de los Espíritus desencarnados.
El médium, en la acepción hipnótica, significaba una persona que se ponía bajo el control de un magnetizador. Kardec anotó en el capítulo XVI de El Libro de los Médiums, que médium es todo aquel que siente en un grado cualquiera la influencia de los espíritus.
Comparemos el término "médium sonámbulo" para los seguidores de Mesmer, era una facultad que permitía a una persona entrar en trance sonámbulo bajo la influencia magnética. Kardec, al estudiar el tema percibió algunas variables del trance sonámbulo. Primero percibió cuando el sonámbulo está espontáneamente bajo la influencia de su propio espíritu (animismo) , es la propia alma que en los momentos de emancipación, ve, oye y percibe fuera de los sentidos. Por otro lado, el médium sonámbulo puede ser objeto de una inteligencia extraña, cuando es pasivo y lo que dice no viene de sí. En suma, el sonámbulo expresa su propio pensamiento mientras que el médium expresa el de otro.
Recordando aquí que el espíritu que se comunica con un médium común, igualmente puede hacerlo con un sonámbulo, porque el estado de emancipación del alma facilita esa comunicación. Muchos sonámbulos ven impecablemente a los espíritus y los presentan con tanta exactitud como lo hacen los médiums videntes. Pueden dialogar con ellos y transmitirnos sus ideas. Lo que narran fuera del ámbito de sus conocimientos particulares, con certeza les es transmitido por otros espíritus.
En general, el sonambulismo es aún poco comprendido, porque es raramente investigado; de ahí la dificultad de muchos dirigentes espíritas para identificarlo. Infelizmente es un tema menospreciado por muchos espíritas. Conocemos el caso de un sonámbulo que se cayó desde un 7º piso del edificio en donde residía. El infeliz cayó sobre la copa de un árbol, y solo se dio cuenta al despertar, cuando lo llevaron a un hospital con la médula dañada. Nunca más consiguió caminar. Existen muchos casos bajo el impacto de las crisis de sonambulismo.
Entendemos que el asunto merece ser examinado y debatido con más frecuencia, en vistas a la protección de las personas que tienen esa facultad que muchas veces causa tantas dificultades por no haber un mayor número de estudiosos para socorrerlos.
El sonambulismo natural es espontáneo, mientras que el magnético es voluntario y por eso puede ser provocado. Uno no suprime al otro, pues en ambos persiste la facultad del alma para emanciparse .
La educación mediúmnica permite al médium que por su voluntad este tenga un control voluntario sobre el espíritu que venga a manifestarse. Siendo así, el magnetismo se puede considerar como una variedad de la facultad mediúmnica. Ambos caminan juntos y en ambos encontramos al alma, emancipada y libre para manifestarse. Reiteramos que el sonámbulo actúa bajo la influencia de su propio espíritu; es su alma, que en los momentos de emancipación, ve, oye y percibe, fuera de los límites de los sentidos. El médium, por el contrario- como dije antes -, es instrumento de una inteligencia extraña; es pasivo y lo que dice no viene de sí. El sonámbulo expresa su propio pensamiento, mientras el médium expresa el de otro. Los Sonámbulos son médiums, independientemente de que entren en trance anímico, y en esa condición "incorporan" espíritus sufridores, o no, pero lo hacen . . en el transcurso de ese trance, cuando se desdoblan y protagonizan una psicofonía sonámbula. Pasan así, del trance anímico al trance mediúmnico.
Enfatizamos que la deficiencia en el estudio de esta facultad, es una falta gravísima en el Movimiento Espírita, por la carencia de auxilios a espíritus que la padecen, ya sea porque el médium en trance se desplaza a regiones distantes o próximas, en las que existen intensos sufrimientos, sea porque lo permiten { cuando los Mentores Espirituales concuerdan con la aplicación de este recurso], someter al espíritu rebelde a la regresión de la memoria, cuando "incorporado" al médium en trance sonámbulo, y en casos así, él actúa por su condición de médium, mediante la psicofonía sonambúlica.
El sonámbulo puro, cuando cae en manos desavisadas, puede producir bellos fenómenos, pero es menos útil en la construcción espiritual del bien. Por cuanto que " la psicofonía inconsciente, en aquellos que no poseen méritos morales suficientes para la propia defensa, puede llevar a la posesión, siempre nociva, y que por eso apenas se evidencia en los obsesos que se rindieron a las fuerzas vampirizantes " .
- Jorge Hessen -
******************************
Esta inquietud que nos lleva a desarrollar una
actividad de cualquier clase, obedece a la la actuación Ley Natural
del Trabajo, que es una Ley Cósmica que se manifiesta en los Seres humanos,
cuando sentimos el impulso de ejercer una labor o un trabajo, físico o
intelectual, rutinario o creativo, etc., no solamente es para cubrir nuestras
necesidades materiales sino también psíquicas, saciando nuestra inquietud por
movernos, por hacer algo, por crear, o por obtener nuevos logros, nuevas
consecuciones, y progresar humanamente. Esto significa que el impulso
hacia cualquier actividad obedece a una ley natural que nos lleva hacia la
evolución del Ser espiritual que somos todos.
Debido a esta ley que nos afecta a todos,
el ocuparnos siempre en algo, es una
necesidad porque la inactividad total y
absoluta tanto física como intelectual, es un suplicio para
cualquiera. Así como se atrofia el cuerpo físico ante la falta de movimiento,
lo mismo sucede con la psique y el Alma.
Esta ley del Trabajo, a la que también podríamos llamar
la ley de la actividad, es indispensable para nuestra evolución perfeccionando
la inteligencia, desarrollando nuestra voluntad, nuestras habilidades
y nuestra capacidad de esfuerzo y de constancia.
El
trabajo, además de ser una necesidad, es también una obligación
moral por la que cada uno debe realizar un esfuerzo
útil para consigo mismo y para con los demás,
colaborando así al bien común.
El límite de esta obligación, lo determina hasta
donde alcance la propia conciencia y las fuerzas físicas y psíquicas
de cada uno.
No solamente el trabajo físico lo es, sino que el
trabajo intelectual también lo es, de modo que cualquier ocupación de utilidad
se puede considerar trabajo.
En los animales actúa a otro nivel, porque
en ellos el trabajo se limita a cubrir las necesidades instintivas
de conservación, a diferencia de los humanos para los que nos
supone también el desarrollo de la
inteligencia, de la voluntad y de las habilidades.
Cómo el trabajo y la actividad, manifiestan que
obedecen a una ley universal, y esta no deja de cumplir su función
en todo el Universo, tanto físico como espiritual, se comprende que
esta ley es impulsora de la evolución general de todos los
mundos y todos los planos existentes en el Universo, así
como de los seres que los pueblan.
La civilización nos obliga a trabajar mas porque aumenta el
nivel de necesidades y de bienestar.
A veces el ser humano considera la obligación de
trabajar como un castigo impuesto por Dios, y esto no es así,
pues podemos sentir como la actividad es una necesidad, sobre todo
la actividad útil. No se trata simplemente de una necesidad económica, sino
también moral pues el ser humano que no encuentra un trabajo digno que le
permita cubrir sus necesidades y las de quienes dependen de él, se siente
humillado ante sí mismo y ante la sociedad.
Trabajando el ser humano evoluciona, se eleva y progresa al
crear no solo productos necesarios para si mismo y para la sociedad,
sino que se crea y desarrolla valores morales tales como la
capacidad de esfuerzo, de tesón, de sacrificio, de creatividad, de
cooperación, la paciencia, etc. Así, nos hacemos eco de lo que
afirma Pietro Ubaldi en su obra “La Gran Síntesis” :
“Se debe considerar el trabajo como un instrumento de progreso y construcción eterna, en forma de aptitudes adquiridas para la eternidad”… “Se debe amor al trabajo como escuela de evolución espiritual y como una necesidad absoluta en la vida, siguiendo los imperativos supremos de la Ley que nos impone progresar a través de nuestro esfuerzo”… “ El espíritu se debe nutrir de actividad todos los días y construirse a sí mismo, realizándose en un mundo de acción”…
Veamos que afirma al respecto El Libro de los Espíritus :
674.- La necesidad del trabajo es una ley de la Naturaleza?
- El trabajo es ley de la naturaleza, es por eso que constituye una necesidad y la civilización obliga al hombre a trabajar más, porque le aumenta las necesidades y los gozos.
Esta ley encuentra su propio equilibrio en otra ley establecida, que a su vez forma parte de ella; me refiero a la ley del Descanso. Esta cumple la función de reparar las fuerzas físicas y psíquicas gastadas durante el ejercicio a que aboca la ley del Trabajo; además durante el descanso la inteligencia queda libre para remontar las limitaciones mentales que le impone la actividad cotidiana; así durante el descanso, podemos extralimitar el pensamiento cotidiano al que nuestras obligaciones nos abocan, y nos podemos evadir de la realidad objetiva, creando nuestro propio universo de imaginación o fantasía, tan necesarios a veces cómo antídoto mental que nos protege del esfuerzo y limitaciones humanas donde nos desenvolvemos en la vida cotidiana. Además durante el descanso, accedemos al sueño, en donde nuestra mente descansa y en donde nuestro espíritu se libera y recobra fuerzas en el plano espiritual en donde se expande y se relaciona, haciendo acopio de energías psíquicas y mentales que necesitaremos de nuevo tras el despertar. No obstante aquí no podemos dejar de citar de nuevo a Pietro Ubaldi, cuando en la misma obra antes citada dice:
“ … parar, excediendo el reposo necesario, perjudica la evolución. Quien es ocioso roba a la Sociedad y a sí mismo”.
- Jose Luis Martín-
*********
“Que no tengas pereza, sino actividad constante en buenas labores. Pero debes hacer tu propio deber y no el de otro, a menos que lo hagas con su permiso y con la finalidad de ayudarlo” -Krishnamurti-
******************************
El Espíritu Manuel Vianna de Carvalho,
a través de la psicografia de Divaldo Franco, en el libro Médiums y
Mediumnidades, cap.15, afirma: El médium debe ser servidor de la Vida, el beneficio de
todas las vidas. La suya se ha de dedicar a la lucha por el auto
perfeccionamiento, observando las heridas y estudiando las deficiencias, a fin
de conseguir un mayor crecimiento en la escala de valores morales, de modo que
se sintonice con las Entidades veneradas, que no son siempre las que se
hicieron famosas en el mundo, sino las que construyeron las bases de la
felicidad por la labor del terreno de los corazones en la ejecución del bien.
Esta propuesta solo se refiere al servicio por el prójimo, lejos, por lo tanto,
del interés personalista.
El quinto punto es la COOPERACIÓN
RECÍPROCA Y MOTIVACIÓN PERMANENTE.
La cooperación es la característica
primordial de la labor en equipo. Es la expresión práctica y efectiva de la
caridad intercambiada entre los trabajadores de la fe, consolidándose en
nuestros lugares de trabajo para extenderse más allá de sus límites inmediatos,
y abrazar a la humanidad entera.
Sin que nos amemos, los que optamos por las lides del Espiritismo bajo la protección de Cristo, la caridad a los demás no se concretará, sino que será una farsa, un engaño vulgar y despreciable.
Cooperación es vivir experiencias, es
realzar el bien vivido, es ayudar a otro en sus dificultades. Para eso es
indispensable la reciprocidad, expresión de la amistad victoriosa, completando
el camino de ida y vuelta, de corazón a corazón. Al final viene la motivación
que se expresa por el interés y entusiasmo con la tarea, logros que solo
aparecen cuando hay progreso y renovación.
Frecuentar las reuniones por miedo, porque da las normas como instrumento de poder sin una vocación legítima, es engañarse. La mediúmnidad necesita de trabajadores entusiastas, voluntarios y decididos.
El sexto punto trata
del COMPROMISO INDIVIDUAL Y COLECTIVO CON EL ESTUDIO, LA ORACIÓN, LA
PRÁCTICA DE LA CARIDAD Y LA AUTO ILUMINACIÓN PROGRESIVA.
Son muchas las alusiones de Allan
Kardec de la importancia del estudio de los que integran un grupo de
mediúmnidad.
La oración puede ser considerada como
un grito pidiendo auxilio, un canto de gratitud, un acto de alabanza, un poema
de amor dirigido a Dios. Tiene una flexibilidad poco común, y se destina a
fines diferentes.
Guardar silencio interior es aprender
la técnica de la oración, capaz de dar animación a toda la realidad del
sentimiento y de la emoción superior, es una conquista importante.
En la reunión mediúmnica, la oración en
una condición preliminar para el servicio, pero también es un recurso
terapéutico cuando por la intercesión y piedad ante los dolores ajenos, el
pobre labrador mediúmnico moviliza y direcciona las fuerzas y energías de socorro.
Se hace también vigorizador de la sintonía para contactar con los Espíritus
nobles que despiertan en nosotros sentimientos de elevación y renuncia, y
enseñando a la ciencia del alma, la cual enseña realizaciones indestructibles.
Aquí está alcanzada la iluminación progresiva y la práctica de la caridad
legítima.
Estimulado por esa percepción, el
trabajador de la mediúmnidad se sentirá inmensamente feliz por ser útil; tomará
parte en alguna cosa, en los pases, donde sea preciso, en el contacto con los
sufridores. Visitará hospitales, atenderá a su familia con dedicación extrema y
descubrirá mil formas de ayudar, porque el espacio de la sala mediúmnica se
hace pequeño para su inquietud agrandada.
El séptimo punto
trata de otro requisito imprescindible la PRÁCTICA DEL CULTO
DEL EVANGELIO EN EL HOGAR.
( Continúa ...)
*****************************************

.jpg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario