INQUIETUDES ESPÍRITAS
NOTA NECROLÓGICA: TENGO EL SENTIMIENTO DE COMUNICAR AQUÍ QUE AYER DIA 13 A LAS 21,30 HORAS FALLECIÓ NUESTRO QUERIDO Y ADMIRADO DIVALDO PEREIRA FRANCO, IMPORTANTE MÉDIUM ESPÍRITA Y CONFERENCIANTE INTERNACIONAL EN MÁS DE 70 PAÍSES, NOMBRADO EMBAJADOR DE LA PAZ, PSICÓGRAFIÓ MÁS DE 200 OBRAS DE DIVERSOS AUTORES ESPIRITUALES, ENTRE ELLOS JUANA DE ÁNGELIS, SU ESPÍRITU GUÍA, CREADOR E IMPULSOR DE UNA GRAN OBRA EN BRASIL, " LA MANSIÓN DEL CAMINO", QUE MANTIENE CON LA VENTA DE SUS LIBROS EN TODO EL MUNDO, EN ELLA SE ACOGEN EN INTERNADO CIENTOS DE ALUMNOS HUÉRFANOS, A LOS QUE SE LES PROPORCIONA MANUTENCIÓN Y CULTURA BÁSICA. .SOBRE TODO QUIENES HEMOS TENIDO LA SUERTE DE CONOCERLO PERSONALMENTE NO LO OLVIDAREMOS JAMÁS, VIVIRÁ SIEMPRE EN NUESTROS CORAZONES.
1.- Reforma interior ( 1ª Parte)
2.-Fatalidad y libre albedrío
3.- Reforma interior ( 2ª Parte)
4.- En la existencia espiritual hay Bueno y malo; Luz y tinieblas.
***************************************
REFORMA INTERIOR
( Parte 1ª )
El estudio de la doctrina espirita nos lleva al conocimiento del ser humano en su triple composición a saber: espíritu, periespiritu y materia. Además encontramos sutilmente la invitación a conocernos a través del autoanálisis, viajando en nuestro mundo interior y descubrirnos.
Con mucha propiedad Albert Einstein, definió al hombre como un conjunto electrónico por la conciencia. Esa conciencia conductora, preexiste y sobrevive al cuerpo realizando innumerables experiencias en la evolución, trabajando en cada una de ellas los valores que se encuentran en su interior-Dios en nosotros-
A
medida que el ser evoluciona, descubre las grandes posibilidades que tiene a su
alcance a través de la voluntad bien dirigida, para liberarse de los instintos
primarios, como los impulsos, tendencias, o fijaciones perturbadoras.
Frente a estos sucesos (impulsos, tendencias, etc.) que pueden generar accidentes emocionales y morales, debemos realizar un examen minucioso de nuestro interior.
La máxima “conócete a ti mismo” inscrita en el templo Apolo en Delfos, ha trascendido el paso de los siglos con la finalidad de alertar a los hombres acerca del autoconocimiento.
Los filósofos griegos consideraban que el objetivo más elevado del ser humano era conocerse a si mismo: saber su origen, descubrir quien era, cual sería su destino futuro, puesto que la vida sólo tendría razón de ser, en la medida que hubiere sido suficientemente analizada y comprendida.
Sócrates, el padre de la filosofía griega permanecía durante horas en estado de recogimiento interior en busca del autoconocimiento.
La máxima que había sido predicada por Sócrates, fue adoptada posteriormente por san Agustín para responder a la pregunta 919 del Libro de los Espíritus. ¿Cuál es el medio práctico más eficaz para mejorarse en la presente existencia y resistir las instigaciones del mal?
La respuesta fue concisa y elocuente:-“Un sabio de la antigüedad os lo ha dicho: Conócete a ti mismo”-
Es decir conocerse en profundidad, saber quien es, cuales son sus compromisos consigo mismo y con la sociedad
Inicia
el Maestro Jesús la práctica del autoanálisis cuando ante la mujer que fue sorprendida
en adulterio y condenada por las leyes mosaicas, Él con su justicia y amor
solicitó a la multitud que se
revisaran y si estaban sin pecado, entonces podían arrojar las piedras.
El hombre necesita estudiarse para adquirir mayor conocimiento sobre sus emociones, sus sentimientos, su psiquis, y sobre como realizar las transformaciones necesarias en su vida.
Esta respuesta es complementada en la 919ª con recomendaciones sabias y claras, y encontramos allí un párrafo que nos dice “el conocimiento de sí, es la clave del mejoramiento individual y del perfeccionamiento moral de la humanidad”
La educación como agente promotor hace posible la transformación de los instintos en sentimientos y los cambios de valores materiales en espirituales.
Los procedimientos educativos específicos, serán de inmenso valor para mejorar las posibilidades humanas y orientar la toma de conciencia en dirección de una vida interior más rica en principios y más noble en sentimientos.
Cuando el hombre carece de educación moral, reacciona con egoísmo cada vez que su mecanismo de conservación es activado y en consecuencia desata una sutil guerra de competitividad y resuelve las necesidades que lo apremian sin importarle sus características: sean materiales, fisiológicas, profesionales o afectivas, atropellando el sentimiento de fraternidad y de justicia, dando lugar a un conflicto de intereses, producto del egoísmo que sustituye la solidaridad.
En el Evangelio según el Espiritismo nos dice Enmanuel que “El egoísmo es un cáncer social, plaga de la humanidad cuyo progreso moral detiene (…) es el objetivo hacia el cual todos los auténticos creyentes deben dirigir sus fuerzas y su valor (…) porque hace falta más valor para vencerse a si mismo que para vencer a los otros”
Allan Kardec identificó en la educación moral la única salida para resolver la crisis del dolor y el sufrimiento.
Educar al hombre para SER más y no para TENER más.
Educarlo
para que cultive valores éticos y desarrollar armoniosamente todas sus
facultades.
En el Evangelio Según el Espiritismo Capítulo XVII, encontramos las características del hombre de bien.
EDUCACIÓN
MORAL
En la pregunta 629 del Libro de los Espíritus, ¿Que definición se puede dar de la moral?
-La moral es la regla para conducirse bien, la distinción entre el bien y el mal. Se basa en la observancia de la ley de Dios.- la ley de Dios es única e invariable. Por lo tanto la moral desde el punto de vista espírita no admite la flexibilidad, ni las interpretaciones contrarias a las leyes naturales de la vida.
La
educación moral da lugar al empleo de procedimientos estimuladores del
desenvolvimiento de las reglas del buen proceder.
Allan
Kardec demostró tener una clara noción de la importancia de la educación moral
cuando afirmó: “Un día se llegará a comprender que esa rama de la educación (la
educación moral) tiene sus principios, sus reglas-así también como los tiene la
educación intelectual- porque es, en pocas palabras una verdadera ciencia.”
El hombre por su origen espiritual posee una cantidad considerable de recursos, susceptible de desarrollo gradual, armonioso, hasta alcanzar un perfecto equilibrio físico y mental. El área de los sentimientos esta íntimamente ligado al campo moral, que estimula el florecimiento de las virtudes humanas.
En
el Evangelio Según el Espiritismo el maestro Kardec afirma sin dejar dudas:
“…para llegar a la meta es necesario doblegar los instintos y exaltar los
sentimientos; la tarea del ser humano consiste en perfeccionar estos últimos”
¿Es posible conseguir la perfección de los sentimientos cuando no se atiende la educación de los mismos?
Si dirigimos la mirada hacia nosotros mismos y hacia la comunidad vamos a encontrar que los hombres no solo carecemos de paz, sino también de afecto, de respeto mutuo, de bondad…
( Continúa y finaliza en la 2ª Parte )
****************************************
FATALIDAD Y LIBRE ALBEDRÍO
Antes del regreso a la experiencia en el plano físico nuestra alma, en oración, ruega al Señor la concesión de la lucha para el trabajo de nuestro propio reajuste.
Solicitamos la reaproximación de antiguos adversarios. Imploramos el retorno al círculo de obstáculos que presenció nuestras derrotas en romerías mal vividas.
Suplicamos la presencia de los verdugos con los que cultivamos el odio, para intentar la cultura santificante del Amor.
Pedimos sea llevado de nuevo a nuestros labios, el cáliz de las pruebas en donde fracasamos, esperando ejercitar la fe y la resignación, la paciencia y el valor.
Y con la intercesión de variados amigos que se transforman en confiantes avalistas de nuestras promesas, obtendremos la bendición de la vuelta.
Efectivamente, en tales circunstancias, el esquema de la acción surge trazadp .
Somos herederos de nuestro pasado, y en esa condición construimos nuestros propios destinos.
Entretanto, imantados temporalmente al vehículo terrestre, acariciamos nuestras antiguas tendencias de fuga del deber ennoblecedor.
Instintivamente, nos tornamos despreocupados, a la caza de ventajas físicas, de caprichos perniciosos, de mentiroso dominio y de nefasto placer.
El egoísmo y la vanidad acostumbran a retomar el timón de nuestros destinos y abominamos el sufrimiento y el trabajo, como si nos fuesen duros verdugos, cuando solamente con el auxilio de ellos conseguimos volver a erguir el corazón hacia la victoria espiritual a que somos dirigidos.
Es por ello que fatalidad y libre albedrío coexisten en los mismos ángulos de nuestra jornada planetaria.
Generamos causas de dolor o de alegría, de salud o de enfermedad, en variados momentos de nuestra vida.
El mapa de regeneración vuelve con nosotros al mundo, con arreglo a las responsabilidades asumidas por nosotros mismos, en el pretérito remoto y en el próximo; con todo, el modo como nos libramos de los efectos de nuestras propias acciones, facilita o dificulta nuestra marcha redentora en la senda que el Mundo ofrece.
Aceptemos los problemas y las inquietudes que la Tierra nos impone ahora, atendiendo a nuestros propios deseos en la planificación que ayer organizamos fuera del cuerpo denso, y tengamos cautela con el modo de nuestra movilización en el campo de nuestras propias tareas, porque conforme a nuestras directrices de hoy en la preparación del futuro, la Vida nos ofrecerá mañana, Paz o luchas, Felicidad o pruebas, Luz o niebla. Bien o mal.
-Emmanuel ( Espíritu )
*************************************
REFORMA INTERIOR
( 2ª Parte)
...//...
Por medio de ese análisis introspectivo, podemos constatar que la paz interior es posible, que la felicidad debe ser parte de nuestros objetivos de perfeccionamiento. Sólo tenemos que optar por el camino de las leyes de Dios.
Las leyes reguladoras del camino de la felicidad, estimulan el perdón, la indulgencia, la caridad, la bondad, la compasión y todas las virtudes que elevan al ser humano a la condición de espíritu sublimado. Por el contrario las leyes que transitan por el camino del sufrimiento, estimulan los resentimientos, la venganza, la violencia, el egoísmo y toda una serie de conductas inapropiadas.
Las virtudes reúnen a los seres humanos; el amor une a las personas, la bondad aproxima a los individuos, en tanto aquello que no eleva, separa, distancia porque vitaliza el egoísmo.
Elegir el camino es lo importante: tomar el que eleva o el que degrada; la puerta estrecha o la puerta amplia, (de la nos enseña el Evangelio) es nuestra responsabilidad. La felicidad o la desdicha dependen de la educación que le brindemos a nuestros sentimientos. Educar los sentimientos es, trabajar ese campo del espíritu relacionado con la moral. Los sentimientos conforman las leyes instaladas en la conciencia, leyes que nadie podrá evadir, ni infringir impunemente.
El amor es un alimento para la vida, que actúa en los centros del ser y armoniza los equipos electrónicos del periespiritu, responsables por la interacción espíritu y materia. Su vibración calma y da seguridad, al mismo tiempo que reabastece de fuerza y vitalidad.
Mediante el autoanálisis honesto, sin elogios, sin condena y sin justificación, el individuo debe permitirse la identificación de sus errores, y sin conciencia de culpa, digerir el acontecimiento buscando los medios de reparación y liberación del sentimiento perturbador.
No
son pocos los males orgánicos que surgen de las emociones y sentimientos en el
área de la afectividad y del comportamiento, que pueden ser evitados y
solucionados gracias a una actitud de buena voluntad para consigo mismo y los
demás.
El cuidadoso autoanálisis abrirá muchas posibilidades para lograr el equilibrio y ayudará a desarrollar la tolerancia para con los otros produciendo armonía interior.
La
meditación diaria es el recurso más valioso para conocernos. La convivencia
familiar, con los compañeros de labores, las reacciones ante el dolor, ante las
ofensas, son básicas para la reprogramación de nuestra mente que viene condicionada
por los vicios.
Siempre es importante un análisis cuidadoso respecto a las reacciones emocionales delante de los desafíos: cólera, celos, amargura, odio, envidia…
Allí vamos a necesitar mucho coraje para enfrentarnos, desnudarnos y querer modificarnos,
Esta reprogramación al iniciarse debe tener el indispensable concepto de la autoimagen (imagen con los errores descubiertos) reforzada con la disposición de no retroceder y la voluntad funcionará a la manera de un deber para consigo mismo.
En esa fase de la reprogramación mental el ser descubre que todos somos diferentes unos de los otros, con desafíos parecidos, pero no iguales, en luchas continuas, específicas para cada uno y los logros obtenidos no nos evitarán nuevos enfrentamientos.
La voluntad reviste mucha importancia en el proceso de la transformación humana. No puede haber un proyecto de transformación, si no hay voluntad.
Nadie
va a educar los sentimientos si no tiene voluntad de hacerlo.
El
enfoque espírita de voluntad profundiza aún más este concepto: Enmanuel en el
libro Pensamiento y Vida- afirma que la mente humana posee varios sectores
(deseos, inteligencia, memoria, imaginación etc.) pero que por encima de todos
está el gabinete de la voluntad. Agrega
que la voluntad es la agencia lúcida y vigilante que gobierna todos los
sectores de la actividad mental. Es el timón que dirige el barco de las
funciones psíquicas y lo conduce a un determinado rumbo.
Según este respetable Espíritu, la voluntad es la única fuerza suficiente para sustentar la armonía espiritual.
Por
medio de la voluntad hacemos nuestras elecciones, tomamos decisiones y asumimos
compromisos.
La voluntad se desarrolla por etapas, como la inteligencia y el libre albedrío; y los sentimientos comienzan a tomar forma a partir de la evolución de los instintos y las emociones.
¿Cómo
podrá una persona poner en acción la voluntad para eliminar algún vicio, si se
complace en el?
Con
acierto afirma André Luiz “La maldad es fruto de la ignorancia” lógicamente,
mientras la voluntad no se desarrolle la maldad hace de las suyas.
Durante
la evolución, los sentimientos se multiplican a medida que se acumulan las
experiencias.
Al
principio se manifiestan como sentimientos inferiores y luego se elaboran las
virtudes que los antagonizan: la primera es la tolerancia
Odio |
Amor |
Maldad |
Bondad |
Orgullo |
Humildad |
Resentimiento |
Perdón |
Egoísmo |
Altruismo |
Sufrimiento |
Felicidad |
Fe ciega |
Fe razonada |
Jesús
y el Perdón
El
maestro le dijo a Pedro el apóstol que debía perdonar siempre e
incondicionalmente.
En
el Padre Nuestro” así como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden”…
Todos
cometemos errores y todos necesitamos perdón
Cuando
perdonamos y somos perdonados, nuestra vida se transforma.
El perdón es la expresión de la mas autentica caridad
Benevolencia para
con todos
CARIDAD Indulgencia para las imperfecciones
de los demás
Perdón de las ofensas
Bondad en los
pensamientos
BONDAD Bondad en las palabras
Bondad en la mirada
Bondad en las actitudes
Recomendaciones:
1. diálogo suave, marcando a aquel que escucha con algo
agradable y duradero
2. tornarse donante, libre de exigencias, sin pasiones
esclavizantes
3. la plegaria, sincera, sentida y sencilla
4. trabajar
Estudiar
EL PRECIO DE
**********************************************
EN LA EXISTENCIA ESPIRITUAL, HAY BUENO Y MALO, LUZ Y TINIEBLAS
Los Espíritus, no siendo otros que las almas de los hombres, y los hombres no siendo perfectos, resulta de esto que hay Espíritus igualmente imperfectos, y cuyo carácter se refleja en sus comunicaciones. Es un hecho incontestable que los hay malos, astutos, profundamente hipócritas, y contra los cuales es preciso ponerse en guardia; pero, porque haya en el mundo hombres perversos, no es una razón para huir de la sociedad. Dios nos ha dado la razón y el juicio para apreciar a los Espíritus, así como a los hombres. El mejor medio de precaverse contra los inconvenientes que puede presentar la práctica del Espiritismo, no es el prohibirle, sino el hacerle comprender. Un miedo imaginario sólo impresiona un instante y no afecta a todo el mundo; la realidad claramente demostrada se comprende por todos.
- El Libro de los Médiums -
*********************************