viernes, 12 de septiembre de 2025

"Algunos pensamientos íntimos de Allan Kardec

 INQUIETUDES ESPÍRITAS

1.- Educación para la muerte

2.-¿ Cómo funciona la Ley de Afinidad ?

3.- La indulgencia

4.- Algunos pensamientos íntimos de Allan Kardec

                                        **************************************


                 EDUCACIÓN PARA LA MUERTE

                                    


   Cada día, al llegar la noche, nos disponemos al descanso, pero no siempre lo conseguimos, porque muchas veces, perturbados por los acontecimientos del día, no logramos serenarnos y padecemos como cuando estamos en vigilia.

 "Todos moriremos un día", y dicen que lo hacemos todas las noches, que es una experiencia tan natural  que muchos no se dan cuenta de que están muertos, que suele parecerse al trance del sueño, solo que el hilo que nos mantiene unidos al cuerpo para retornar a la vida, en el caso de la muerte ya no está.-

  La muerte no es una opción ni una posibilidad. Es una certeza. Es curioso señalar que en nuestro tiempo solo nos preocupamos de la educación para la Vida. Nos olvidamos de que vivimos para morir. La muerte es nuestro fin inevitable.

   Generalmente llegamos a ella sin prepararnos, las religiones nos preparan, bien o mal, para la otra vida. Y después de que morimos encomiendan nuestro cadáver a los dioses, como si esto no fuese precisamente lo que dejamos en la Tierra al morir, el fardo inútil que ya no sirve para nada.

   Quien primero se preocupa por la Psicología de la Muerte y de la Educación para la Muerte, en nuestro tiempo, fue Allan Kardec. Él realizó una pesquisa psicológica ejemplar sobre el fenómeno de la muerte. Por años consecutivos habló al respecto con los Espíritus de los muertos. Y  considerando al sueño como hermano o primo de la muerte, investigó también a los Espíritus de las personas vivas durante el sueño. Esto porque, según verificó, los que duermen salen del cuerpo durante el sueño. Algunos salen y no vuelven: mueren.  Llegó con anticipación de más de un siglo a esta conclusión a la que las ciencias actuales también llegaron, con la misma tranquilidad de Sócrates, a la conclusión de Víctor Hugo: " Morir no es morir, sino solamente mudarse."

  El mayor pavor de la muerte proviene de la idea de soledad y  oscuridad. Mas los teólogos creyeron que esto era poco, y oficializaron las leyendas remotas del Infierno, del Purgatorio y del Limbo, del que no escapan siquiera los niños recién nacidos sin bautizar. La muerte transforma al hombre en cadáver, le tacha del número de los vivos, le quita todas las posibilidades de acción, y por lo tanto, de significación en el medio humano. "El muerto está muerto"- dicen los materialistas y la población ignorante.

  Jesús enseñó y probó, que la muerte se resuelve en la Pascua de la resurección, que ninguno muere, que todos tenemos un cuerpo espiritual y viviremos más allá del túmulo, como vivos y más vivos que los encarnados. Pablo de Tarso proclamó que el cuerpo espiritual es el cuerpo de la resurección ( Cáp. 12 de la Primera Epístola a los Corintios ), mas la permanente imagen del Cristo crucificado, de las procesiones absurdas del Señor muerto,- herejía clamorosa- , las ceremonias de la Vía Sacra y las imágenes aterradoras del Infierno Cristiano- más impío y brutal que los Infiernos del Paganismo- marcados a fuego en la mente humana a través de dos milenios, aplastan y envilecen el alma supersticiosa de los hombres.

  En vano el Cristo enseñó que las monedas del Cesar solo valen en la Tierra . Hace dos mil años estas monedas impuras vienen siendo aceptadas por Dios para el rescate de las almas condenadas. La criatura humana es un ser definido que se refleja en el mundo en su conciencia y se ajusta a él, no para permanecer en él, sino para conquistarlo, sacar de él el jugo de las experiencias posibles y transcenderlo, o sea, pasar más allá de él.

  El hombre que vive sin tomar conocimiento de este proceso, no ha vivido, pasó apenas por la vida. Como dice el poeta: " Pasó por la vida y no vivió". Una criatura así no ha entrado aún en la especie humana, no se ha integrado en ella. La integración se hace por la educación y por eso la Educación para la Vida será la primera en serle dada. En esta educación el Ser se amolda al mundo, comenzando por la educación familiar y pasando después a la educación social por la escuela y por la educación profesional o experiencial, en la cual se hace ciudadano del mundo, apto para elegir su oficio o su que hacer y dedicarse a él. También por esto, Simone de Bauvoir observó, con razón, que la Humanidad no es una especie, sino un devenir. "El hombre se completa en la muerte". " La muerte es la puerta de la Vida".

   La muerte libera al ser de las condiciones de la existencia y en él se completa la realidad del Ser.

  La educación para la muerte será, por lo tanto, la preparación del hombre durante su existencia, para la liberación de su condicionamiento humano. Liberándose de ese condicionamiento, el hombre se reintegra a su naturaleza espiritual, tornándose espíritu, en la plenitud de su esencia divina.

Con cariño fraterno: Merchita


                                        ************************************


       ¿CÓMO FUNCIONA LA LEY DE AFINIDAD  ?

                                    


     La ley de Afinidad, llamada también ley de  Sintonía  psíquica o ley de Sintonía Vibratoria,  básicamente funciona haciendo que cada vibración mental o espiritual  emitida, atraiga otras vibraciones  de igual o similar sintonía,  semejantes o afines. De este modo esta ley  nos agrupa en diferentes niveles evolutivos, con lo que  también  se  hace posible  la ley de Jerarquía Espiritual. Estas leyes espirituales  confirman la ley de Evolución del espíritu , al que agrupan en distintas  dimensiones  de sintonía .  Asimismo vemos como en lo  cotidiano  con arreglo a lo que determna esta Ley psíquica, las personas tienden  naturalmente a agruparse según sus semejanzas de pensamiento, de temperamentos, de gustos y tendencias; los que se encuentran en polos opuestos, o sea con pensamientos y sentimientos diferentes, naturalmente se repelen o al menos se ignoran.

        Mediante  esta ley de Afinidad vibratoria, la energía psíquica  del Ser espiritual,  ya sea en personas de este mundo, como en los  espíritus desencarnados   existentes en  otra dimensión, pero que nos rodean , nos contemplan y nos inspiran,  manifiestan una fuerza  de atracción hacia cualquier otro Ser, siempre  que sus vibraciones mentales o anímicas sean semejantes a las suyas, o sea que  exista entre ellos una igualdad de frecuencia o de sintonía entre, porque estas vibraciones o frecuencias actúan  a modo semejante de  las ondas electromagnéticas que emiten  las emisoras de radio con  respecto a  los receptores que las sintonizan buscando la misma frecuencia de onda.

       El funcionamiento de la Ley de Afinidad se podría sintetizar en que según  esta ley espiritual, lo semejante atrae su semejante. Por tanto, si no sintonizamos con esas energías mentales negativas que, aunque sea de modo imperceptible, pugnan por  alterarnos, estaremos libres de su influencia. Es por ello que seguimos teniendo la libertad de escoger nuestro destino de cada día y de cada momento.

      Cotidianamente vemos que así sucede también entre las personas, grupos y sociedades  que se relacionan entre sí cuando algo tienen en  común o en semejanza, que  les atrae o les une, y en caso contrario cuando esa afinidad no existe, sus propias diferencias les alejan y separan .

- José Luis Martín-

“Emplea diariamente el poder de tu pensamiento en propósitos benéficos;  debes ser  una fuerza a favor de la evolución” - Krishnamurti-           

                                                           ******************************************


                    LA INDULGENCIA

                                                                                     


La indulgencia, que consiste en perdonar y echar un velo sobre las faltas de nuestros semejantes, es uno de los mayores deberes que debemos observar siempre como verdaderos cristianos que queremos llegar a ser. La doctrina de nuestro maestro Jesús hace hincapié en ello en diversas formas: “No juzguéis y no seréis juzgados” “Perdona a tus enemigos ” “Devuelve bien por mal”, “No miréis la paja en el ojo ajeno ”, “Reconcíliate con tu adversario”, etc.., es decir que esta cuestión ocupa un lugar preferente en la lista de deberes y obligaciones que nos invita a practicar la doctrina del evangelio, y que también el espiritismo amplía y aclara consecuentemente.

Para practicar con éxito la indulgencia es necesario estar imbuido de un sentimiento de caridad y de piedad hacia el prójimo, y también ser consciente de que cuantas experiencias nos ocurren en la vida están destinadas a poner a prueba nuestros valores morales y la convicción que tenemos en la reforma interior que ha de ser una constante a lo largo de nuestra estancia en la Tierra.

Quien es consciente de que ha de aprovechar al máximo las experiencias y pruebas que la vida en la Tierra nos proporciona y se ha propuesto progresar al máximo poniendo en práctica los conocimientos espirituales, tiene en su haber como herramientas de trabajo todas las virtudes morales para aplicarlas en el momento necesario, que es cuando surge una necesidad determinada y cuando en nosotros se produce esa lucha interior en la cual hemos de vencer nuestros defectos y limitaciones para obrar lo más acorde a las enseñanzas que nuestro Maestro Jesús nos legó, con su ejemplo.

Soportar las faltas, ofensas, agravios, etc… no es sólo un deber, sino que además hemos de ser capaces de olvidarlos, para que en nosotros no haya ni un ápice de rencor, resentimiento o cualquier otro tipo de sentimiento negativo de aversión o rechazo hacia esa persona y no nos veamos imposibilitados de obrar hacia ella con nobleza de sentimientos y como lo haríamos con la debida naturalidad y con un sentimiento cristiano. Es más, la doctrina de nuestro Maestro Jesús nos habla de devolver bien por mal, lo cual nos está diciendo que hemos de ganarnos a esa persona para que comprenda que no le deseamos ningún mal y tenemos también el deber de hacerle comprender con toda benevolencia y delicadeza si ha incurrido en alguna falta hacia nosotros para que pueda reconocerlo y no repetirlo.

Si actuamos faltándoles de la misma forma que se nos pudo faltar a nosotros no hacemos más que echar más leña al fuego y en lugar de “reconciliamos con nuestro prójimo”, como se nos ha enseñado, nos alejamos de él, distanciándonos también del camino que se nos ha marcado para nuestro mejoramiento.

La indulgencia nos obliga a no practicar la maledicencia, a no practicar la crítica destructiva, a no deteriorar la imagen de una persona, al contrario hemos de aprender a saber guardamos de divulgar las faltas y defectos de los demás, paliándolas y empequeñeciéndolas, siendo esta una forma de demostrar la amistad que deseamos profesar y reprimiendo así el instinto que nos sale de destruir y de hacer daño a nuestros semejantes. Hemos de ver sus cosas buenas y positivas y procurar que estas las desarrolle aún más, dejando a Dios que el día de mañana le juzgue por sus obras negativas y pueda darle una existencia para que se regenere de todo ello.

Sólo Dios conoce los sentimientos de cada uno de nosotros y puede reprendemos para que nos corrijamos.

No ganamos nada divulgando a los cuatro vientos los defectos de los demás, sino que podemos llegar a herir y hundir a una persona. No, nuestro deber es siempre el de ayudar y esto lo haremos si nos es posible, haciéndole entender que está estancado en el camino del progreso debido a que no es consciente de sus faltas.

Otra cuestión es que una persona, en perjuicio de todo un conjunto, practique el mal en cualquiera de sus formas y esto no cause más que perjuicios propios y ajenos, entonces es justo que para evitar males mayores, quien esté dotado de autoridad moral pueda reprenderlo para hacerle comprender el error en su actitud y comportamiento y pueda corregirse, pero esto siempre ha de hacerse sin faltarle al respeto, con una sana intención y mostrándole un deseo sincero de ayuda.

Nuestro interés ha de ser siempre el de progresar, sin fijarnos en lo que hacen los demás, nuestro modelo ya sabemos cuál es y es ese el que hemos de ir comprendiendo mejor día a día y acercamos a él. Si hacemos sólo bien a quienes nos lo hacen a nosotros no hacemos nada, estamos demostrando un egoísmo. Es necesario que demostremos que somos capaces de elevamos por encima de nuestras limitaciones e imperfecciones y que somos capaces de devolver bien por mal, única manera de hacer que las relaciones entre las personas mejoren y que todos se avengan al bien y al respeto mutuo, tolerancia y convivencia en paz y en verdadera fraternidad.

Apliquemos siempre la máxima de ser indulgentes con los demás y severos con nosotros mismos y empezaremos a andar por el camino del progreso a pasos agigantados, a hacer el bien por doquier y a acostarnos todos los días con la conciencia tranquila de que no tenemos nada en contra de ninguno de nuestros semejantes.

Fermín Hernández Hernández- (Amor, paz y caridad)


                                               ********************************************

 


   ALGUNOS PENSAMIENTOS ÍNTIMOS DE ALLAN KARDEC :

                                       

                      

    "FUERA DE LA CARIDAD NO HAY SALVACIÓN"

" Estos principios representan para mí, no solo una teoría, sino que representan también una práctica. ¿ Hago el bien tanto como me permite mi posición?: ¿ Presto el servicio que puedo?; ¿ He rechazado o tratado con dureza a los pobres?; ¿ No los he recibido siempre con la misma benevolencia?; ¿ Nunca he ahorrado mis pasos y excusado mis tentativas de prestar servicios?; ¿ No he sacado de las cárceles, con mi perseverancia, a muchos padres de familia?. Cierto que no me pertenece formular el inventario del bien que pude hacer; pero en un momento en el que todos parecen olvidarse, debe serme permitido manifestar a los que me sobrevivan, que mi conciencia me dice no haber traicionado a nadie

( Pensamientos íntimos de  Kardec, hallado entre sus papeles, tras su desencarnación)

- Extraído del libro " Obras Póstumas "-

                                              *******************************




jueves, 11 de septiembre de 2025

Alcoholismo, ¿ Obsesión o enfermedad ?

 INQUIETUDES ESPÍRITAS

1.- El Espiritismo no hace milagros

2.- Expansiones del Principio Inteligente

3.- Historia planetaria del hombre en la Tierra

4.- Alcoholismo, ¿ Obsesión o enfermedad ?


                                         *********************************



                                                                 


      EL ESPIRITISMO NO HACE MILAGROS 

. El Espiritismo vino a revelar nuevas leyes y explicar, en consecuencia, los fenómenos que 
se ajustan a esas leyes. 

Esos fenómenos se relacionan con la existencia de los espíritus y con su intervención en el 
mundo material, y eso -se podrá decir-, es entrar en terreno de lo sobrenatural. En tal caso debería probarse que los espíritus y sus manifestaciones son contrarios al orden natural y que ellos no respetan ninguna de tales leyes. 

El espíritu es el alma que sobrevive al cuerpo; el ser principal, porque no muere, mientras 
que el cuerpo es sólo un accesorio que fenece. Su existencia es natural durante y después de la  encarnación; está sujeta a las leyes que rigen al principio espiritual como el cuerpo está sometido a las que gobiernan al principio material. Pero como ambos principios tienen una afinidad necesaria, como los dos actúan sin interrupción uno sobre el otro, como de su acción simultánea resulta la armonía y el movimiento del conjunto, resulta que lo espiritual y lo material son las dos caras de un mismo todo, igualmente naturales ambas, y que lo espiritual no es una excepción, una anomalía en el orden del Universo. 

5. Durante su encarnación, el espíritu actúa sobre la materia por intermedio de su cuerpo fluidico o
periespíritu; y lo mismo ocurre cuando el espíritu ha desencarnado. Hace, como espíritu y en la medida de su capacidad, lo que hacía como hombre, sólo que como ya no puede servirse de su cuerpo carnal como instrumento, utiliza, cuando lo cree necesario, los órganos materiales de un encarnado que es llamado médium. Hace como alguien que, no pudiendo escribir por sí mismo, se sirve de un secretario, o como quien no conociendo un idioma que necesita para darse a entender, se vale de un intérprete. El secretario y el intérprete son los médiums del encarnado, así como el médium es el secretario y el intérprete del espíritu.* 

6. El ambiente en el que actúan los espíritus y los medios que utilizan son diferentes de los 
que se valen los encarnados, por lo tanto, los efectos también difieren. Estos efectos parecen sobrenaturales porque los producen agentes que no son los que nosotros utilizamos; pero ya que esos agentes son parte de la Naturaleza y que las manifestaciones se cumplen en virtud de ciertas leyes, no hay en ellos nada de sobrenatural ni maravilloso. Antes de conocer las propiedades de la electricidad, los fenómenos eléctricos pasaban por prodigios a los ojos de ciertas personas; desde el momento en que se conoció la causa, lo maravilloso desapareció. Lo mismo podemos decir con respecto a los fenómenos espíritas, ellos tampoco se apartan de las leyes naturales. 

EL GÉNESIS 
ALLAN KARDEC. 

                                                             *****************************


         EXPANSIONES DEL PRINCIPIO  INTELIGENTE

En los impulsos que la vida planetaria nos va mostrando, notamos un orden bien elaborado que corresponde a una finalidad que, en la actualidad, a pesar de las técnicas existentes, se nos escapa una adecuada explicación.
Lo que vemos en los reinos de la naturaleza, desde los minerales hasta el reino hominal, los ordenados aspectos morfológicos son de tal complejidad, que no podemos dejar de atribuir, tales manifestaciones, como una consecuencia de las leyes responsables por esos eventos.
En el reino mineral son expresivas las fuerzas de atracción y cohesión de las moléculas, la organización de los diversos y bien ordenados sistemas cristalográficos, traduciendo orientación y equilibrio en la formación de ese reino. 
En el reino vegetal las manifestaciones se muestran más avanzadas, donde la fotosíntesis representa expresiva adquisición. En este reino, la molécula orgánica se afirma propiciando elementos constructivos en la escala evolutiva de los seres. 
El reino mineral es el reino que define las unidades inorgánicas, aún dentro de sus combinaciones, divergiendo del vegetal, donde la materia orgánica crece, expandiéndose y combinándose en muchos y nuevos elementos. Es como si un principio organizador, limitado en el reino mineral, alcanzase nuevas posibilidades y atributos en la organización vegetal, propiciando múltiples combinaciones que se van expresando en la conocida irritabilidad celular. Al mismo tiempo, se observan reacciones de acuerdo a las condiciones del medio, como el heliotropismo, las variaciones de acidez y alcalinidad y muchas otras elaboraciones bioquímicas. En este medio, los procesos selectivos de la quimio-síntesis presentan nuevos avances a expensas de las bacterias, pues muchas de ellas hacen parte del reino animal.
En el reino animal las elaboraciones son bastante complejas; además de los impulsos que le son propios, cargan consigo la herencia de los reinos menores por los que ya pasó. En esta fase, además de las condiciones para su sustento, que están relacionadas con el medio en que se encuentran, existen las nuevas condiciones ecuacionadas en los equilibradores orgánicos. 
En el reino animal podemos registrar que los campos organizadores (principio inteligente), pertenecen a una "masa-directora" (alma-grupo) propia de cada especie; en los animales de constitución más compleja habría una dispersión de la "masa-energética", con el fin de que las "simientes" de su contenido (individualidades espirituales en formación) fuesen ocupando las organizaciones físicas, esto es, cada ser con su propio principio inteligente. Esta condición podrá ser observada a partir de los reptiles, por tener una organización física más avanzada y poseer, en la masa cerebral, una glándula específica (glándula pineal), aunque en sus fases iniciales con el nombre de ojo pineal. Nos dice André Luiz (Espíritu) que en esos animales podemos encontrar el inicio del proceso de individualización espiritual (principio inteligente en elaboración), o sea, que ya existiría un principio inteligente independiente comandando, con más expresividad, el procesamiento de la vida física, con la ayuda del ojo pineal.
El principio espiritual, caminando independiente en la escala animal, perfeccionándose cada vez más, inclusive entre la familia de los primates, alcanzaría, en el hombre, su más expresiva demostración a expensas de la glándula pineal (reloj biológico). Es como si hubiese, hace millones de años, una elaboración donde la memoria fragmentaria de los animales fuese, poco a poco, adquiriendo nuevas condiciones hasta alcanzar, en el hominal, la memoria continua (renovaciones reencarnatorias); en esta, el raciocinio estaría acompañado de nuevos factores, inclusive los afectivos, reflejándose en los potenciales de la responsabilidad (nacimiento del libre albedrío). Así, del Ardipithecus ramidus, alcanzando evolutivamente al australopithecus (aferensis, africanus, robustus), hasta llegar al homo-hábilis y sus continuadores, el erectus y el sapiens del reino hominal, en condiciones del más expresivo estado de concientización.
Consideramos importante, en toda la serie evolutiva, la existencia de un proceso de atracción entre sus congéneres, que podemos considerar de carácter sexual, con inmensas variaciones y vivencias, que se hace más expresivo a partir de los vegetales. En el reino vegetal, los impulsos de la sexualidad muestran su dinámica, con variaciones y oscilaciones, entre el hermafroditismo (plantas fanerógamas) y la reproducción sexual (plantas criptógamas). 
En los animales, esas fuerzas reproductivas, aún ante la complejidad física que cargan, presentan oscilaciones, donde aquí y allá, se observa el hermafroditismo y los ensayos en la homosexualidad. Es preciso anotar que las variaciones homosexuales observadas en los animales no reflejan daños, por no existir los factores de conciencia que caracterizan a la psiquis continua (hominal) y que no existen en la memoria fragmentaria. Actitudes de ese orden, por ser instintivos, no producen reflejos desagradables en los componentes de las fuerzas creativas del principio inteligente. Este mecanismo puede ser considerado como una necesaria acomodación de las energías, con la finalidad de desaguar las funciones instintivas de la sexualidad, necesarias para la organización material. 
Por todo esto es que existe, sólo en la gran mayoría de los animales, la fase de la sexualidad reproductiva reflejada en el celo, como necesidad reproductiva, en virtud de la psiquis fragmentaria que poseen. En el caso de la especie humana, donde la sexualidad se muestra en su totalidad, atenderá no sólo a la reproducción, sino también, las organizaciones afectivas de la zona espiritual. Esta última condición, sólo será eficiente si existiese el desarrollo del amor responsable, divergente de los impulsos periféricos que solo alcanzan los sentidos materiales como verdaderas descargas energéticas, sin condiciones éticas, cayendo en un vacío psicológico. Esto quiere decir que el mecanismo de la sexualidad, con sus fuertes componentes energéticos atados a las fuerzas creativas del espíritu, necesita de comprensión, educación, responsabilidad y buen direccionamiento, por ser uno de los fundamentos constructivos de la evolución.

´Jorge Andrea Dos Santos-
Tomado de la Revista "Presencia Espírita"  - Nº 230 - Ediciones Leal - Librería Espírita Alvorada Editora.
 
***********************************
   


HISTORIA PLANETARIA DEL HOMBRE EN 

 LA TIERRA

                                    


    En la compleja línea de la vida planetaria, con sus 3,5 billones de años de existencia, si consideráramos ese tiempo representado en tan sólo 1 año, según algunos antropólogos, entonces los reptiles habrían aparecido a mediados de diciembre y el hombre en los últimos 2 segundos.  
    El hombre es reciente en el planeta (1 millón, 600 mil años). El hombre autóctono, aquel que fue el resultado del perfeccionamiento de los primates, debe haber pasado un buen tiempo hasta alcanzar el llamado período paleolítico o de piedra, cuya máxima adquisición fue el fuego; su palabra aún rudimentaria, cuyo pensamiento se fue transformando lentamente, del fragmentario de la fase animal, al continuo del reino hominal, donde múltiples factores se encuentran coligados.
    Le sigue a este, el período neolítico o de piedra pulida, cuyas acentuaciones vocales, ayudadas posiblemente por la música, ya formaban palabras, aunque reducidas y muy pobres. Esas nuevas condiciones de comunicación propiciaron la formación de grupos humanos, cada vez más acentuados, contribuyendo en la creación, aunque lenta, de la agricultura y como consecuencia el sedentarismo.  
    Poco a poco la evolución progresa en el reino hominal e inmensas razas se van formando, como también, evolucionando el lenguaje. Este, al principio partiendo de las inflexiones vocales, como auténticos gritos de alarma, van lentamente alcanzando las lenguas monosílabas de carácter bastante pobre. En el impulso siempre presente de la evolución, las lenguas flexibles se van articulando en  vocablos móviles.  
    Con los milenios, aparecen las lenguas llamadas analíticas, cuyas palabras definen ideas, así como también, ideogramas, que alcanzaron posiciones interesantes en la civilización egipcia, china y en el Japón antiguo.
    En la actualidad, las estadísticas nos muestran que la lengua más hablada es el mandarín, alcanzando 900 millones de chinos, mientras que varios grupos, cercanos a los 400 millones, hablan incontables dialectos. Le sigue el inglés; luego el hindú, en la India, junto a muchos dialectos. Posteriormente, el español, el ruso, el bengalí y el portugués.
    Es bien claro y comprensible que se dio el nacimiento de inmensas misturas lingüísticas, de cara a las circunstancias que el medio ofrecía, choques de comunidades, mezcla de generaciones múltiples y las variaciones raciales que se fueron ampliando y divergiendo de las cuatro razas básicas, reflejadas en la caucásica, mongol, negra y australoide.
    Una pregunta que siempre encontramos en el pensamiento de muchos estudiosos, es el como se formaron todas esas variaciones raciales. Gran parte de estas no pueden ser calculadas teniendo en cuenta la dependencia de los factores del medio, aunque muchos antropólogos piensen que el reino hominal despertó en varios lugares del planeta. Aún así, ante tales hechos, debemos considerar las informaciones espirituales, cuyos registros son fidedignos, de la existencia de espíritus de otros orbes reencarnando en la Tierra en varias épocas. El libro más divulgado que hace tal referencia, "Los Exiliados de Capela", anota que determinado planeta, en la constelación de Cochero, al alcanzar su progreso espiritual, aún tenía en su psicosfera Espíritus que no poseían condiciones para acompañar los nuevos acontecimientos evolutivos. Fue así que fueron enviados a la Tierra, con el fin de impulsar al reino hominal en su fase inicial. Esta condición posibilitaba colocar en la Tierra Espíritus con experiencia, propiciando condiciones más avanzadas.
    En realidad, aceptamos la existencia de esa posibilidad de los exiliados de Capela, sin embargo, en vista de las variaciones acentuadas de las razas, sería posible que Espíritus de otras civilizaciones, también hicieran su aporte en semejantes condiciones, con el fin de contribuir en los impulsos evolutivos, con nuevos recursos y experiencia. Los factores del medio ambiente, solamente, no podrían explicar tamaña divergencia.
    En esta contingencia, los milenios pasaron hasta que el reino hominal terráqueo pudiese, con experiencias reencarnatorias de todos los matices, ir formando civilizaciones con el inmenso trabajo de sus propias adquisiciones. El impulso evolutivo más expresivo que puede ser anotado en la morfología humana, fue la elaboración de los potenciales de la zona cerebral, con sus respectivos hemisferios, donde el lóbulo frontal puede ser considerado el más expresivo por las funciones que le son atribuidas. Así es que registramos la frente oblicua de los primates (lóbulo frontal reducido) que, recorriendo las diversas ramas, hasta alcanzar al homo-sapiens en sus innumerables vivencias, va verticalizando la frente por el desarrollo del lóbulo frontal. En este, los procesos concienciales van alcanzando los niveles más expresivos de las funciones psíquicas, en el que el raciocinio pasa a ser la expresión más avanzada de la memoria continua. Otras funciones superiores se van mostrando, reflejadas principalmente en el libre albedrío, que se encuentra atado al factor responsabilidad en sus diversos grados.
Por imposición evolutiva el ser humano va siempre adquiriendo nuevas funciones psicológicas, entre las que podemos destacar los factores que definen el proceso analítico y el sintético, que se muestran a menudo, en su cotidianidad en el cerebro.
Es cierto que el cerebro no es el creador de los fenómenos, pero es la zona que expresa, a su manera y posibilidad, las funciones más específicas de la zona periespiritual que, a su vez, es la traductora y divulgadora de las energías espirituales profundas. Así, a través del cerebro, podemos comprender una vasta fenomenología percibida por los procesos analíticos, además de otros tantos, más avanzados, por los mecanismos sintético-intuitivos y, lo que es más interesante, el conocimiento y estudio que hoy poseemos sobre la fenomenología paranormal.
La ciencia ya hizo posible que comprendiéramos las condiciones de análisis y síntesis que nuestro cerebro expresa. Los fenómenos analíticos estarían, en las manipulaciones psicológicas, a expensas del hemisferio cerebral izquierdo, cabiendo al derecho las expresiones de conjunto y totalidad, como acontece con la intuición en sus diversos estados creativos. También, será fácil de comprender que los mecanismos ligados, ora al análisis, ora a la síntesis, se encuentran imbricados, quedando difícil demarcarlos; mientras tanto, cuando existe predominancia de una de estas vertientes, la posibilidad de evaluación será de más fácil comprensión.  
Todos esos elementos funcionales como elaboraciones cerebrales, antes que nada, son energías que aportan y que, en las vivencias del día a día reencarnatorio, van presentando clarificaciones y mejores conceptos sobre el psiquismo humano. Este, a pesar de lo que ya conocemos y que se amplia en el vértigo de las nuevas técnicas, permitiendo transformaciones de todo orden en el planeta, será en el camino del trabajo idealista, siempre acompañado de los valores de una sabia ética envuelta, cada vez más, en el amor, que nos ayudará a comprender con más expresividad la causa evolutiva, sus reales razones y principalmente nuestra posición en el escenario del Universo. 
- Jorge Andrea Dos Santos- 
Tomado de la Revista "Presencia Espírita"  - Nº 230 - Editora Leal - Librería Espírita Alvorada 

***************************************




ALCOHOLISMO ¿OBSESIÓN O ENFERMEDAD ?

 

La doctrina Espírita asienta, siempre, sus principios en estudios y prácticas racionales, haciendo con que sus postulados estén siempre a la par con la ciencia académica y los avances. Es un echo, sin embargo, que muchos entusiasmados espíritas, movidos, seguramente, por la intención de ayudar, de hacer el bien, exceden en sus evaluaciones y colocan todos los problemas del mundo bajo la misma taza de procesos mediúmnicos u obsesivos. Claro es que se de la interferencia espiritual en nuestras vidas, en la dependencia de nuestra sintonía y/o vibración. Sin embargo, necesitamos considerar que, en la mayoría de las veces, somos nosotros que atraemos la matiz moral de la interferencia espiritual.

El alcoholismo, como cualquier otro vicio, tiene su componente orgánico en tendencia genética, que podrá ser despertado o no, de acuerdo con la interferencia moral externa que el individuo sufra. Hoy, ya se sabe que esos vicios no son apenas un "problema moral", resultante de debilidad de carácter o falta de fuerza de voluntad.

Los sermones y otros métodos de tratamiento, basados en la teoría de la debilidad moral cayeron en la ineficacia de sus efectos, en la tentativa de mudar el comportamiento de viciados. Hoy, gana cuerpo el principio que el tratamiento de viciados necesita pasar por la psiquiatría y psicoterapias dirigidas. El Espiritismo no puede, bajo pena de estar siendo inconsecuente y liviano, tratar simplemente como un caso de obsesión.

Es un hecho, sin embargo, que siempre encontraremos establecido un proceso obsesivo actuando sobre un viciado, que puede no haber sido la causa del vicio, pero hay un cohabitar de necesidades entre espíritus con los mismos deseos – encarnado y desencarnados. La terapéutica espírita seria propone el tratamiento contra la dependencia física y psicológica, respaldado en el acompañamiento espiritual.

El método de los Alcohólicos Anónimos, que fue iniciado en 1935, en los Estados Unidos, se ha revelado de gran eficiencia, pues actúa como una especie de socio-terapia, dividiéndose la reunión en actividades sociales y en discusiones de los problemas depuestos por los viciados.

Es bueno esclarecer, otro si, que no es apenas el alcohólico que influye en su familia, ésta también actúa en el enfermo y en su enfermedad. Estudios indican que las esposas de los alcohólicos tienen debilidades de personalidad, que las llevan a escoger maridos débiles y dependientes. Según Mitchell, en "The Interrelatedness of Alcoholism and Marital Conflict" los dos cónyuges son enfermos y necesitan buscar, ambos, tratamiento para la enfermedad que se torna familiar.

Es posible que al leer este artículo usted pueda estar encuadrándose entre aquellos que sólo beben "socialmente". Sin embargo, sepa que  si usted bebe aunque sea solamente una vez en el año y pierde el control, emborrachándose, siento informarle :

Usted es alcohólico.

João Cabral

                           ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ 


   



miércoles, 10 de septiembre de 2025

El sucesor de Allan Kardec en la gran obra del Espiritismo

 INQUIETUDES ESPÍRITAS

1.- Resignación espírita

2.- Presencias espirituales, exorcismos, etc.

3.- De las penas futuras

4.- El sucesor de Allan Kardec en la gran obra del Espiritismo


                                         ****************************************


                                                                          


                               RESIGNACIÓN ESPÍRITA

  Una de las acusaciones que se hacen al Espiritismo es la de llevar al hombre al conformismo. " Los espíritas se conforman con todo"- dicen algunos. Muchos confunden la resignación espírita con el conformismo religioso. Pero contradictoriamente, acusan al Espiritismo y no acusan a las religiones.

  La idea de la reencarnación no es nueva; no nació con el Espiritismo, y no necesitamos teorizar al respecto, pues tenemos toda la historia de la humanidad ante nuestros ojos, para mostrarnos prácticamente sus efectos.

 La resignación espírita transcurre, no de una manera místico-religiosa a las fuerzas incontrolables, sino de una comprensión del problema de la vida. Cuando el espírita se resigna, no está sometiéndose por el miedo, sino solamente aceptando una realidad a la que tendrá que sujetarse, exactamente para superarla, para vencerla. No es, pues, el conformismo lo que se manifiesta en esa resignación, sino la inteligente comprensión de que la vida es un proceso en desarrollo, dentro del cual tiene el hombre que equilibrarse.

  La diferencia entre resignación y aceptación, de una lado, y conformismo de otro, es que la primera actitud es activa y consciente, mientras la segunda es pasiva e inconsciente. El Espiritismo nos enseña a aceptar la realidad para vencerla.

   "Si la enfermedad lo acosa- dicen-, el espírita entiende que está siendo víctima del fatalismo cármico, del destino irrevocable. Si la muerte le roba un ser querido, él cree que no debe llorar, sino agradecer a Dios; si el patrón le castiga, él se somete; si un amigo le traiciona, él perdona; si el enemigo le golpea la mejilla, él le ofrece la otra. El Espiritismo es la doctrina de la despersonalización humana." 

  Pero acontece que esa despersonalización no es enseñada por el Espiritismo, sino por el Cristianismo. Cuando el Espiritismo enseña la conformidad ante el sufrimiento o la muerte, del perdón de las ofensas y de las traiciones, nada más está haciendo que repetir las lecciones evangélicas. Conviene aclarar que esto no se trata de despersonalización, sino de sublimación de la personalidad. Lo que el Cristianismo y el Espiritismo quieren, es que el hombre, egoísta, brutal, carnal, agresivo, animalesco, sea sustituido por el hombre espiritual. La "personalidad" animal, debe dar lugar a la verdadera personalidad humana.

  En cuanto al caso de las enfermedades, sería oportuno recordar al lector las curas espíritas. ¿ No llega eso para demostrar que no hay fatalismo cármico?. Lo  que hay es comprensión de que la enfermedad tiene su papel en la vida humana. Pero cabe al hombre, en ese terreno, como en todos los demás, luchar para vencerla. El Espiritismo lejos de ser una doctrina conformista, es una doctrina de lucha. El espírita lucha incesantemente, día y noche, para superar al mundo y superarse a sí mismo. Conociendo, sin embargo, el proceso e la vida y sus exigencias, no se tira ciegamente a la lucha, sino intentando realizarla con inteligencia, en un constante equilibrio entre sus fuerzas y el poder de los obstáculos.

- José Herculano Pires- de su libro " El hombre nuevo ".

                                        ********************************************



                                                                  


                PRESENCIAS  ESPIRITUALES,                                    EXORCISMOS, ETC

 

10. Los lugares frecuentados por los Espíritus, ¿lo son siempre por los antiguos habitantes de estas moradas?

Algunas veces, pero no siempre, porque si el antiguo habitante es un Espíritu elevado, no se acordará ya de su habitación terrestre, como tampoco de su cuerpo. Los Espíritus que frecuentan ciertos lugares no tienen muchas veces otros motivo  que el del capricho, a menos que no sean atraídos a ellos por su simpatía hacia ciertas personas.

– ¿Pueden fijarse en ellos con la mira de proteger a una persona o a su familia?
Seguramente, si son buenos Espíritus; pero en este caso nunca manifiestan su presencia por cosas desagradables.

12. ¿Es racional el temer los lugares frecuentadores por los Espíritus?
No; los Espíritus que visitan ciertos lugares y arman en ellos ruido; más bien procuran divertirse a costa de la credulidad y del miedo que hacer mal. Por lo demás figuraos que hay Espíritus en todas partes, y que donde estéis los tenéis sin cesar a vuestro lado, aun en las casas más pacíficas. Frecuentan muchas veces
ciertas habitaciones, porque encuentran en ellas ocasiones de manifestar su presencia.

13. ¿Hay algún medio de expulsarlos?
Sí, y lo más a menudo lo que se hace para esto, los atrae en lugar de alejarlos. El mejor medio de echar a los Espíritus malos es el atraer a los buenos. Atraed, pues, a los buenos Espíritus haciendo el mayor bien posible, y los malos se irán; porque el bien y el mal son incompatibles. Sed siempre buenos, y no tendréis más que buenos Espíritus a vuestro lado.

–¿Hay, sin embargo, personas muy buenas que son el blanco de los enredos de los Espíritus malos?
Si estas personas son realmente buenas, puede ser que esto sea una prueba par ejercitar su paciencia y excitarles a ser todavía mejores; pero creed bien que no son los más virtuosos los que más hablan de la virtud. El que posee cualidades reales las ignora muchas veces él mismo o no habla de ellas.

14. ¿Qué creeremos en cuanto a la eficacia del exorcismo para echar los Espíritus malos de los lugares que frecuentan?
¿Habéis visto muchas veces que este medio haya tenido resultados? Por el contrario, ¿no habéis visto redoblar la zambra y el ruido después de las ceremonias del exorcismo? Es que se divierten cuando se les toma por el diablo.
    Los Espíritus que no vienen con mala intención pueden también manifestar su presencia por el ruido y aun haciéndose visibles, pero nunca hacen ruido que incomode. Estos son muchas veces Espíritus que sufren y que podéis aliviar rogando por ellos; otras veces son Espíritus benévolos que quieren probaros que están cerca de vosotros, o en fin Espíritus ligeros que juguetean. Como los que turban el reposo por el rugido, son casi siempre Espíritus que se divierten, lo que mejor puede hacerse es reírse; ellos se cansarán si ven que no consiguen asustar ni impacientar.

     Resulta de las referidas explicaciones que hay Espíritus que se aficionan a ciertas localidades y dan a ellas la preferencia, pero que no tienen por esto necesidad de manifestar su presencia por efectos sensibles. Un lugar cualquier puede ser la morada forzada o predilecta de un Espíritu, aún malo, sin que se haya producido
en él ninguna manifestación.

Los Espíritus que se aficionan a las localidades o a las cosas materiales, no son jamás Espíritus superiores, pero sin ser superiores pueden no ser malos y no tener ninguna mala intención; algunas veces son comensales más útiles que dañosos, porque si se interesan por las personas, pueden protegerlas.

- El Libro de los Médiums- Allan Kardec 

 

                                          ***************************


                                         


     INTUICIÓN DE LAS PENAS FUTURAS

En todos los tiempos, el hombre creyó, por intuición, que la vida futura debería ser feliz o infeliz, en razón del bien o del mal que se hace en este mundo; apenas la idea que de eso se hace está en relación con el desarrollo de su sentido moral, y las nociones, más o menos justas, que tiene del bien y del mal; las penas y las recompensas son el reflejo de sus instintos predominantes. Así es que los pueblos guerreros colocan a su suprema felicidad en las honras prestadas a la bravura; los pueblos cazadores, en la abundancia de la caza; los pueblos sensuales, en las delicias de los placeres. Mientras el hombre está dominado por la materia, no puede sino imperfectamente comprender la espiritualidad, y por eso es que él hace, de las penas y de los gozos futuros, un cuadro más material de que espiritual; él imagina que se debe beber y comer en el otro mundo, pero mejor de que en la Tierra, y de mejores cosas. Más tarde, se encuentra en las creencias acerca del futuro, una mezcla de espiritualidad y de materialidad; es así que, al lado de la beatitud contemplativa, coloca el infierno con torturas físicas.

Del Libro: “El Cielo y el Infierno”

                                 ********************************************


                                                                   


EL SUCESOR DE ALLAN KARDEC EN LA GRAN OBRA DEL ESPIRITISMO

(  COMUNICACIÓN MEDIÚMNICA DE ALLAN KARDEC )

" MI SUCESOR "

" En una conversación que tuve con los Espíritus, a propósito de mi sucesor, plantee la proposición siguiente:

Pregunta: Entre los adeptos, muchos se inquietan por saber quien vendrá en pos de mí y me preguntan quién me reemplazará cuando parta, porque no ven persona notoriamente apta para tomar las riendas.

Yo respondo que no tengo la pretensión de ser indispensable, que Dios es muy sabio para dejar descansar el porvenir de una doctrina que debe regenerar al mundo, sobre la vida de un hombre, y que además, me ha sido dicho que para cumplir la tarea de constituir la doctrina, me será otorgado el tiempo necesario. A mi sucesor le será entonces la tarea más fácil, puesto que tendrá trazado todo el camino y no necesitará más que perseverar en él. Esto, no obstante, si los Espiritus juzgan a propósito decirme alguna cosa más positiva a este respecto, les estaré reconocido.

Respuesta: Todo lo que has dicho es rigurosamente exacto, oye, no obstante, lo que podemos decirte por añadidura.

Tienes razón al decir que no eres indispensable; lo eres a los ojos de los hombres, porque era necesario que el trabajo de organización estuviera concentrado en las manos de uno solo para que no careciera de unidad; pero no lo eres a los ojos de Dios. Has sido el preferido, por eso eres solo, pero no eres el único capaz de llenar esta misión. Si ella fuera interrumpida por una causa cualquiera, no e faltarían a Dios sujetos para reemplazarte. Venga pues, lo que venga, el Espiritismo no puede peligrar.

Hasta que el trabajo de elaboración esté terminado, conviene que seas solo en apariencia, para que sirvas de bandera, en torno a la cual todos se agrupen, para que todos te consideren como indispensable y para que la obra salga de tus manos con más autoridad para el presente y para el porvenir; por eso es tan unánime el temor que inspira la idea de tu partida.

Si el que debe reemplazarte fuera designado con antelación, podría sufrir entorpecimientos la obra no concluída; se formarían contra él, oposiciones, por los celos; se discutiría su aptitud antes de que pudiese dar pruebas; los enemigos de la doctrina amontonarían barreras en su camino, y el resultado postrero, serían los chismes y divisiones. No se revelará, por tanto, hasta que el momento sea oportuno.

Su tarea será más fácil, porque como tu has dicho, tendrá todo el camino trazado; pero si se separa de él, se perderá, como se han perdido cuantos han querido desviarse del sendero. Sin embargo su misión será más penosa, bajo otro punto de vista, porque tendrá que sostener rudas contiendas. A ti incumbe el trabajo de la concepción; a él el de la ejecución; por eso necesitará ser un hombre enérgico y activo. Admirad la sabiduría de Dios en le elección de sus mandatarios; tu posees las cualidades necesarias para el trabajo que debes llenar, pero careces de las precisas a tu sucesor. A ti te conviene la calma, la tranquilidad del escritor que madura sus ideas en el silencio de la meditación; a él le convendrá la fortaleza del capitán que gobierna un navío según las reglas de la ciencia. Descargando el trabajo de la creación de la obra, bajo la protección de aquel, tu cuerpo sucumbirá, y él se verá más libre para aplicar todas sus facultades al desenvolvimiento y consolidación del edificio.

Pregunta: ¿ Podríais decirme si la elección de mi sucesor está hecha en este momento ?

Respuesta: Lo está, y no lo está, atendiendo a que el hombre, gozando de su libre albedrío, puede retroceder en el último momento ante la tarea  que él mismo eligió. Precisa que haga pruebas de capacidad, de desenvoltura, de desinterés y de abnegación. Si fue movido solo por la ambición y el deseo de figurar, no lo dudes: será dejado de lado.

Pregunta: Se me ha dicho que muchos Espíritus  Superiores encarnarán para ayudar al movimiento.

Respuesta: Sin duda, muchos Espíritus encarnarán con tal misión, pero cada uno tendrá su especialidad y obrará, por su posición, sobre tal o cual parte de la sociedad. Todos se revelarán por sus obras, y alguno, por una pretensión cualquiera a la supremacía."

-Allan Kardec- Obras Póstumas

Dado el día 22 de diciembre de 1861, en su casa particular. Médium Mad, A. 


                             ***************************************************