lunes, 30 de septiembre de 2024

El espectáculo de ciertos médiums

 INQUIETUDES  ESPÍRITAS

1.-Comentarios sobre algunos fenómenos anímicos

2.- Rey de reyes

3.- Puntos básicos de la Doctrina Espírita

4.-El espectáculo de ciertos médiums

                                                       *********************************


COMENTARIOS SOBRE ALGUNOS FENÓMENOS ANÍMICOS

Telepatía

La telepatía o transmisión del pensamiento, es una facultad anímica que ocurre entre las personas, independientemente de estar dormido o despierto. El Espíritu se comunica telepáticamente porque él no se halla encerrado en el cuerpo como en una caja; irradia para todos los lados. Puede comunicarse con otros Espíritus, incluso en estado de vigilia, aunque más difícilmente. (4)

La telepatía, es el lenguaje articulado del pensamiento, es una forma de comunicación que da lugar a que dos personas se vean y comprendan sin precisar de las señales ostensivas del lenguaje. Se podría decir que hablan entre sí el lenguaje de los Espíritus. (5)

4 - Letárgia y catalepsia

La letargia y la catalepsia derivan del mismo principio, que es la pérdida temporal de la sensibilidad y del movimiento, por una causa fisiológica aún inexplicable. Difieren una de la otra en que, en la letargia, la suspensión de las fuerzas vitales es general y da al cuerpo todas las apariencias de la muerte; en la catalepsia, queda localizada, pudiendo alcanzar una parte más o menos extensa del cuerpo, de suerte a permitir que la inteligencia se manifieste libremente, lo que la torna inconfundible con la muerte. La letargia es siempre natural; la catalepsia es a veces magnética. (8)

Alguien que estuviera bajo un estado letárgico, o incluso cataléptico, no puede ver ni oír por los órganos físicos, no se puede comunicar con el mundo exterior. El Espíritu tiene conciencia de sí, pero no puede comunicarse. (6)

En la letargia, el cuerpo no está muerto, por cuanto hay funciones que continúan ejecutándose. Su vitalidad se encuentra en estado latente, como en la crisálida, aunque no aniquilada. Ahora, mientras el cuerpo vive, el Espíritu se halla ligado (...). Desde que el hombre aparentemente muerto, vuelve a la vida, es que no era completa la muerte. (7)

La letargia*, según la Medicina es una somnolencia patológica o estupor, sopor mental. La letargia puede manifestarse también en el estado de coma profundo, situación en que la persona no reacciona a ningún estímulo (luminoso, verbal, de dolor, de calor, etc.) Se observa que hasta algunos movimientos involuntarios han cesado.

La catalepsia* es entendida como una enfermedad cerebral intermitente, caracterizada por la suspensión más o menos completa de la sensibilidad externa y de los movimientos voluntarios, y principalmente, por una extrema rigidez de los músculos.

 

5 – Éxtasis 

El éxtasis es el estado en que la independencia del alma, con relación al cuerpo, se manifiesta de modo más sensible y se torna, en cierta forma, palpable.

En el sueño y en el sonambulismo, el Espíritu anda alrededor de los mundos terrestres. En el éxtasis, penetra en un mundo desconocido, o de los Espíritus etéreos, con los cuales entra en comunicación, sin que, todavía, le sea lícito ultrapasar ciertos límites, porque, si los ultrapasase totalmente, se romperían los lazos que lo unen al cuerpo. Lo envuelve entonces un resplandeciente y desacostumbrado fulgor, inhibiéndolo armonías que en la Tierra se desconocen, invadiéndolo un indefinible bienestar (...).

En el estado de éxtasis, el aniquilamiento del cuerpo es casi completo. Le queda solamente, puede decirse, la vida orgánica. Se siente que el alma se halla presa únicamente por un hilo (...). (11) 

- Bicorporeidad    

En la bicorporeidad, el Espíritu se aparta del cuerpo, tornándose visible y tangible. Mientras ocurre eso, el cuerpo permanece adormecido, viviendo la vida orgánica. (13)

Aislado del cuerpo, el Espíritu de un vivo puede, como el de un muerto, mostrarse con todas las apariencias de la realidad. Además (...) puede adquirir momentánea tangibilidad. Este fenómeno, conocido con el nombre de bicorporeidad, fue el que dio origen a las historias de hombres dobles, es decir, de individuos cuya simultaneidad en dos lugares diferentes se llegó a comprobar. (14)

Antonio de Pádua, padre italiano canonizado por la iglesia católica, y Eurípides Barsanulfo, espírita minero de Sacramento, son dos grandes ejemplos de Espíritus que, cuando estaban encarnados, protagonizaban, en grado de elevado desarrollo, ese tipo de fenómeno anímico.

- Doble vista o segunda vista

(...) es la facultad gracias a la cual quien la posee ve, oye y siente más allá de los límites de los sentidos humanos. Percibe lo que existe hasta donde extiende el alma su acción. Ve, por así decirlo, a través de la vista ordinaria y como por una especie de espejismo.

 En el momento en que el fenómeno de la segunda vista se produce, el estado físico del individuo se halla sensiblemente modificado. La mirada es vaga. Él mira sin ver. Toda su fisonomía refleja como una exaltación. Se observa que los órganos visuales se conservan ajenos al fenómeno, por el hecho de que la visión persiste incluso con los ojos tapados. (12)

- Transfiguración   

El fenómeno de la transfiguración consiste en el cambio del aspecto de un cuerpo vivo. (15) La transfiguración, en algunos casos, puede originarse por una simple contracción muscular, capaz de dar a la fisonomía una expresión diferente a la habitual, hasta el punto de tornar casi irreconocible a la persona. (16) La más bella transfiguración de la que tenemos noticia fue, sin duda, la de Jesús, en el Tabor, ocurrida en presencia de los apóstoles Pedro, Tiago y Juan. (Mateo, 17:1-9)

Según el texto evangélico, en el momento de la transfiguración, el rostro de Jesús resplandeció como el sol, sus vestiduras se tornaron blancas como la nieve. (Mateo 17: 1-9) (20)

Concluyendo, los fenómenos anímicos son tan importantes como los mediúmnicos, una vez que ambos forman parte de la estructura psíquica de la especie humana. Si es cierto afirmar que todo fenómeno mediúmnico tiene su componente anímico, es igualmente correcto decir que los fenómenos anímicos son secundados por la acción espiritual. Es difícil, por no decir imposible, establecer límites dónde comienza uno y dónde termina el otro. Debemos estar atentos para no dificultar o, hasta incluso inviabilizar la práctica mediúmnica, temerosos de las mistificaciones del contenido anímico de los mensajes mediúmnicos.

La tesis animista es respetable. Partió de investigadores concienciados y sinceros, y nació para cohibir los probables abusos de la imaginación; entretanto, viene siendo usada cruelmente por la mayoría de nuestros colaboradores encarnados, que hacen de ella un órgano inquisitorial, cuando deberían aprovecharla como elemento educativo, en la acción fraterna. Millares de compañeros huyen del trabajo, amedrentados, retroceden ante los percances a la iniciación mediúmnica, porque el animismo se convirtió en cancerbero. Afirmaciones serias y edificantes, tornadas en opresivo sistema, impiden el paso de los candidatos al servicio por la gradación natural del aprendizaje y de la aplicación. Se reclama de ellos precisión absoluta, olvidándose lecciones elementales de la naturaleza. Recogidos en el castillo teórico, innumerables amigos nuestros, reuniéndose para el elevado servicio de intercambio con nuestra esfera, no aceptan comúnmente a los servidores, que han de crecer y perfeccionarse con el tiempo y con el esfuerzo. (26)

Los fenómenos mediúmnicos en sus múltiples presentaciones, en el comienzo de los grupos humanos, mostraron su origen, prácticamente, como resultado de ampliaciones anímicas. Los pensamientos, los sueños, las lucubraciones frente a los acontecimientos externos fueron propiciando verdaderas expansiones de conciencia como procurando sintonizar con el mundo espiritual. (...)

Con la evolución de la humanidad, los fenómenos mediúmnicos se fueron alargando y tornándose más consistentes, es decir, los fenómenos mediúmnicos, bastante confundidos con las fuentes anímicas más sensibles, se fueron volviendo más independientes y cada vez más depurados (...). Así, el médium, con el tiempo, sabrá perfectamente evaluar, en sus más íntimas sensaciones, las oscilaciones entre los fenómenos anímicos y los mediúmnicos (...). (20)

  ( Tomado del curso "Estudio y educación de la mediumnidad" de la F.E.B.)


                                  ***********************************************


                                     REY DE REYES


                                                 

El mundo está naturalmente fraccionado en diversos continentes, en donde a su vez el ser humano ha creado fronteras políticas y diferenciadoras de unos pueblos con sus particulares lenguas, tradiciones y costumbres, con respecto de otros que no coinciden en todo esto y a los que ven como extraños, manteniendo a veces  relaciones siempre por algún interés mutuo y no exentas de recelo.

   Cada uno de estos pueblos o países son dirigidos por gobernantes, presidentes y reyes. Unos fueron elegidos por sufragio popular; otros se han autoproclamado jefes supremos en un gobierno dictatorial.

   En otro orden de cosas, y no nos referimos a sujetos con poder político, el título de rey se le da figuradamente a personas que por haber demostrado ser los mejores o mas destacados en determinada actividad o arte, han sido merecedores de un reconocimiento y un prestigio popular que así los reconoce y aclama como reyes.

    Tanto en los reinados o supremos poderes en naciones, como en los reinados de merecimiento como ases populares, en todos los casos estos reinados siempre son efímeros y a veces no duran ni lo que dura una existencia humana. En el mejor de los casos se les recuerda tras su desaparición por cierto tiempo y luego finalmente van cayendo en el olvido bajo el paso implacable del tiempo.

    Sin embargo hay una clase de reinado que no se disipa con el tiempo, y este no es otro que el reinado moral.

    Este reinado transciende al tiempo y a la muerte y es el que verdaderamente hace superior a un ser con respecto a otros.

    Grandes personajes han tenido una destacada   misión moral a lo largo de la historia humana en diversos momentos y lugares, pero sin duda, el que mayor huella ha dejado como  Rey supremo ha sido Jesús de Nazaret, el Espíritu Crístico que quiso hacerse hombre para dejar una huella moral imborrable y una simiente que al paso de los siglos ya ha comenzado a germinar y a dar sus  primeros frutos.

Las religiones cristinas han contribuido a ello , pero el avance del Espiritismo , arrojando luz sobre las sombras doctrinarias y lagunas que  en  las religiones cristianas quedaron, ha de moldear la conciencia de la humanidad de modo progresivo y global, de modo que un día todos los seres humanos dentro del respeto por las diferencias con los de otros pueblos y lugares,  nos  veremos hermanados de modo que sintamos a la Tierra como a un solo país y la humanidad entera como a sus ciudadanos, tal como dejó escrito Bahá Ullá, el Profeta persa que coincidiendo en el tiempo con los días de Allan Kardec, en un país netamente musulmán dejó las bases de otra nueva religión no cristiana , con tintes rituales de influencia islámica, pero de gran religiosidad  y sentido de lo moral y lo fraternal.

    Bajo la tutela de Cristo,  el más perfecto de los seres humanos que ha encarnado en este mundo, y puesto como modelo de máxima perfección a que podemos aspirar los seres humanos por los Espíritus que colaboraron con Kardec en la Codificación,( ante la pregunta correspondiente de Kardec, contestaron que era precisamente Jesús de Nazaret, no dijeron Krisna, ni Buda ni otros). Jesús  es sin duda Rey de reyes  porque en lo moral está muy por encima de todos los que en el mundo  son o han sido reyes. 

  Gracias al Espíritu Crístico, en sus diferentes y variadas  presencias en  la Humanidad, particularmente en la persona de Jesús de Nazaret,  los seres humanos   estamos  llamados  a alcanzar etapas superiores de evolución moral y del consiguiente bienestar espiritual y humano.

    Aún parece que para esta meta queda mucho tiempo o que quizás no se alcance nunca, pero no olvidemos que esto depende de todos nosotros y que por encima de todos nuestros defectos humanos actuales, del materialismo, el comodismo y la confusión  moral y religiosa que vemos en nuestros días, la ley de Evolución no dejará de actuar y toda la planificación que por ello existe en el plano espiritual, no va a quedar en el olvido por la sola terquedad del ser humano de no querer en muchos casos avanzar y mejorar.

     Cristo Jesús, es reconocido por todos los cristianos , por las razones antes expuestas, como Rey de reyes;  además de su mensaje y enseñanzas, llegó hasta el sacrificio humano por nosotros, pues de otro modo tal vez no hubiera pasado de ser confundido  si  acaso con  otro  de tantos profetas o enviados que ha tenido la humanidad, y este esfuerzo de Jesús, su sacrificio  y toda la planificación que para que se realice ese plan evolutivo, llevan a cabo tantos y tantos Seres de Luz desde el Plano Espiritual superior, no va a quedar en nada. De nosotros dependerá que esa transformación global humana sea traumática o no lo sea, pero en cualquier caso nuestra meta final después de tantas reencarnaciones en este mundo, es alcanzar una etapa superior en un mundo mejor que no se nos va a regalar  sino que tendremos que merecer siendo fieles seguidores en espíritu y en verdad del Rey de reyes.

     Que Él nos ayude a conseguirlo inspirándonos  con sus emisarios y colaboradores directos: Los Espíritus que alcanzaron ya los planos espirituales superiores.

 

 - Jose Luis Martín.-

                                         ++++++++++++++++++++++++


    PUNTOS BÁSICOS DE LA DOCTRINA                                      ESPÍRITA

 

                         

                                                              

El Espiritismo no viene, pues, con su autoridad privada, a formular un código de fantasía. Su ley, respecto al porvenir del alma, deducida de las observaciones tomadas de los hechos, puede resumirse en los puntos siguientes: 

1. El alma o espíritu sufre en la vida espiritual las consecuencias de todas las imperfecciones de que no se ha despojado durante la vida corporal. Su estado dichoso o desgraciado es inherente al grado de su depuración o de sus imperfecciones. 

2. La dicha perfecta es inherente a la perfección, es decir, a la depuración completa del 
espíritu. Toda imperfección es a la vez una causa de sufrimiento y de goce, de la misma manera que toda cualidad adquirida es una causa de goce y atenuación de los sufrimientos: 

3. “No hay una sola imperfección del alma que no lleve consigo sus consecuencias molestas e inevitables, ni buena cualidad que no sea origen de un goce.” 

La suma de penas es, de este modo, proporcional a la suma de imperfecciones, de la misma manera que la suma de goces está en razón de la suma de buenas cualidades. 

El alma que tiene, por ejemplo, diez imperfecciones, sufre más que la que tiene tan sólo tres o cuatro. Cuando de estas diez imperfecciones no le quede más que la cuarta parte o la mitad, sufrirá menos. Y cuando no le quede ninguna ya no sufrirá y será enteramente dichosa. Así sucede en la Tierra con aquel que, teniendo muchas enfermedades, sufre más que el que no tiene más que una o el que no tiene ninguna. Por la misma razón, el alma que posee diez cualidades tiene más goces que la que posee menos. 

4. En virtud de la ley del progreso, teniendo el alma la posibilidad de adquirir el bien que le 
falta y de deshacerse de lo malo que tiene según sus esfuerzos y voluntad, se deduce que el porvenir no está cerrado a ninguna criatura. Dios no repudia a ninguno de sus hijos, recibiéndolos en su seno a medida que alcanzan la perfección, y dejando así a cada uno el mérito de sus obras. 

5. El sufrimiento, siendo inherente a la imperfección, como el goce lo es a la perfección, el 
alma lleva consigo misma su propio castigo en todas partes donde se encuentre. No hay necesidad para eso de un lugar circunscrito. Donde hay almas que sufren está el infierno, así como el cielo está en todas partes donde hay almas dichosas. 

6. El bien y el mal que se hace son producto de las buenas y malas cualidades que se poseen. 

No hacer el bien cuando se está en disposición de hacerlo es resultado de una imperfección. Si toda imperfección es una causa de sufrimiento, el espíritu debe sufrir no sólo por todo el mal que ha hecho, sino también por todo el bien que pudo hacer y no hizo durante su vida terrestre. 

7. El espíritu sufre por el mismo mal que hizo, de modo que estando su atención incesantemente dirigida sobre las consecuencias de este mal, comprende mejor los inconvenientes y es incitado a corregirse de él. 

8. Siendo infinita la justicia de Dios, lleva una cuenta rigurosa del bien y del mal. Si no hay 
una sola mala acción, un solo mal pensamiento que no tenga sus consecuencias fatales, no hay una sola buena acción, un solo movimiento bueno del alma, el más ligero mérito, en una palabra, que sea perdido, aun en los más perversos, porque constituye un principio de progreso. 

9. Toda falta cometida, todo mal realizado es una deuda que se ha contraído y que debe ser pagada. Si no lo es en una existencia lo será en la siguiente o siguientes, porque todas las existencias son solidarias las unas con las otras. Aquel que ha pagado en la existencia presente, no tendrá que pagar por segunda vez. 

10. El espíritu sufre la pena de sus imperfecciones, bien en el mundo espiritual o bien en el 
mundo corporal. Todas las miserias y vicisitudes que se sufren en la vida corporal son consecuencia de nuestras imperfecciones o expiaciones de faltas cometidas, ya sea en la existencia presente o en las precedentes. 

Por la naturaleza de los sufrimientos y de las vicisitudes que acontecen en la vida corporal 
se puede juzgar la naturaleza de las faltas cometidas en una anterior existencia, y las imperfecciones causantes de ellas. 

11. La expiación varía según la naturaleza y gravedad de la falta. Así es como la misma falta puede dar lugar a expiaciones diferentes, según las circunstancias atenuantes o agravantes en que se cometió. 

12. No hay ninguna regla absoluta y uniforme en cuanto a la naturaleza y duración del 
castigo. La única ley general es que toda falta recibe su castigo, y toda acción buena se 
recompensa, según su valor. 

13. La duración del castigo está subordinada a la mejora del espíritu culpable. No se 
pronuncia contra él ninguna condena por un tiempo determinado. Lo que Dios exige para poner término a los sufrimientos es una mejora seria, efectiva, y una vuelta sincera al bien. 
Una condena por un tiempo determinado cualquiera tendría dos inconvenientes: El de seguir castigando al espíritu que se mejoró, o cesar cuando éste perseverase en el mal. Dios, que es justo, castiga el mal mientras existe, cesa de castigar cuando el mal no existe. O si se quiere, siendo el mal moral por sí mismo una causa de sufrimiento, éste dura tanto tiempo como el mal subsiste. Su intensidad disminuye a media que el mal se debilita. 
2. Véase Cáp. VI, n.º 25, cita de Ezequiel. 

14. Estando subordinada la duración del castigo a la mejora, resulta de ello que el espíritu 
culpable que no se mejorara nunca, sufriría siempre, y que para él la pena sería eterna. 

15. Una condición inherente a la inferioridad de los espíritus es la de no ver el término de su situación y creer que sufrirán siempre. Para ellos es un castigo que les parece que debe ser eterno. 

16. El arrepentimiento es el primer paso hacia la mejora. Pero no es suficiente. Son precisas aún la expiación y la reparación. 

Arrepentimiento, expiación y reparación son las tres condiciones necesarias para borrar las 
huellas de una falta y sus consecuencias. 

El arrepentimiento endulza los dolores de la expiación, puesto que da la esperanza y prepara los caminos de la rehabilitación, pero sólo la reparación puede anular el efecto destruyendo la causa. El perdón es una gracia y no una anulación. 

17. El arrepentimiento puede tener lugar en todas partes y en cualquier tiempo. Si es tardío, el culpable sufre mucho más tiempo. 

La expiación consiste en los sufrimientos físicos y morales, que son consecuencia de la falta cometida, bien en esta vida o después de la muerte en la vida espiritual, o bien en una nueva existencia corporal, hasta que queden borradas las huellas de la falta. 

La reparación consiste en hacer bien a aquel a quien se hizo daño. Aquel que no repare en 
esta vida las faltas cometidas por impotencia o falta de voluntad, en una posterior existencia se hallará en contacto con las mismas personas a quienes habrá perjudicado y en condiciones escogidas por él mismo que pongan a prueba su buena voluntad en hacerles tanto bien como mal les había hecho antes. 

Todas las faltas no ocasionan siempre un perjuicio directo y efectivo. En este caso, la 
reparación se verifica haciendo aquello que debía hacerse y no se ha hecho, cumpliendo los deberes descuidados o desconocidos, las misiones en que ha faltado, etc. En fin, practicando el bien en contra del mal hecho anteriormente, siendo humilde si antes se fue orgulloso, dulce si se fue duro, caritativo si se fue egoísta, benévolo si se fue malévolo, laborioso si se fue perezoso, útil si se fue inútil, sobrio si se fue disoluto, de buen ejemplo si se fue de mal ejemplo, etc. Así es como el espíritu progresa aprovechando su pasado. 

4. La necesidad de la reparación es un principio de rigurosa justicia, que puede considerarse como la verdadera ley de rehabilitación moral de los espíritus. Es una doctrina que ninguna religión ha proclamado todavía. 

Sin embargo, algunas personas la rechazan, porque hallarían más cómodo borrar sus malas acciones con un sencillo arrepentimiento, que no cuesta más que palabras ayudadas por algunas fórmulas. Libres son de creerse satisfechas, más tarde verán si esto les basta. Pregúnteseles si ese principio no está consagrado por la ley humana, y si la justicia de Dios es inferior a la de los hombres. ¿Se darían por satisfechos de un individuo que, habiéndose arruinado por abuso de confianza, se limitase a decir que lo siente infinitamente? ¿Por qué 
retroceden ante una obligación, que todo hombre honrado tiene el deber de cumplir en la medida de sus fuerzas? 

Cuando esta perspectiva de la reparación se inculque en la creencia de las masas, será un freno mucho más poderoso que el del infierno y de las penas eternas, porque se refiere a la actualidad de la vida, y el hombre comprenderá la razón de ser de las circunstancias penosas en que se encuentra colocado. 


El Cielo y el Infierno o la Justicia Divina según el Espiritismo ( Cáp. 7)

Allan Kardec 

                                              ********************************************

  EL ESPECTÁCULO DE CIERTOS MÉDIUMS

     La facultad mediúmnica, incluso restringida a las manifestaciones físicas, no ha sido otorgada al hombre para que la exhiba en los escenarios de las ferias, y quien pretenda tener a los Espíritus  bajo sus órdenes para mostrarlos en público, con toda razón puede ser sospechoso de charlatanismo o de prestidigitación más o menos hábil. Téngase presente esto, cada vez que aparezcan anuncios de sesiones de espiritismo o de espiritualismo, a tanto por persona, como también el derecho que el público adquiere al comprar su entrada.

  De todo lo expuesto concluimos que el desinterés más absoluto es la mejor garantía contra el charlatanismo. Si bien el desinterés no siempre asegura la autenticidad de las comunicaciones inteligentes, quita a los Espíritus malos un poderoso medio de acción y cierra la boca a ciertos detractores.

- El Libro de los Médiums- Allan Kardec

                                                             ******************************



                                           

                        CONFIA SIEMPRE

No pierdas tu fe entre las sombras del mundo.
Aunque tus pies estén sangrando, sigue adelante,  irguiéndola, por luz celeste, arriba de tí mismo.
Cree y trabaja.
Esfuérzate en el bien y espera con paciencia.
Todo pasa y todo se renueva en la Tierra, pero lo que viene del cielo se quedará.
De todos los infelices, los más desdichados son los que han perdido su confianza en Dios y en sí mismos, porque el mayor infortunio es sufrir la privación de la fe y seguir viviendo.
Alza pues tu mirada y camina.
Lucha y sirve. Aprende y adelanta.
Brilla la alborada el más allá de la noche.
Hoy, es posible que la tempestad te lastime el corazón y te atormente el ideal, aguijoneándote con el pesar o amenazándote con la muerte
No te olvides, sin embargo, que mañana será otro día.

Espíritu Meimei
Médium: Fco, Cándido Xavier
Libro "Cartas del corazón"


domingo, 29 de septiembre de 2024

Hermosa lección de Amalia

 INQUIETUDES ESPÍRITAS

1.-La época del cambio de ciclo

2.-El mal mayor del siglo XXI: La depresión

3.-¿ Cómo puede el Espiritismo contribuir al progreso?

4.- Hermosa lección de Amalia

                                            ***********************


                                                                

      LA ÉPOCA DEL CAMBIO DE CICLO

"Estamos ahora en un nuevo período. Estos días señalan una fecha muy especial: la fecha del cambio del Mundo de Pruebas y Expiaciones para el Mundo de Regeneración.

La gran noche que se abatía sobre la Tierra lentamente cede lugar al amanecer de bendiciones. Atrás ya no es posible.

Firmasteis, hijas e hijos del alma, un compromiso con Jesús antes de sumergiros en la indumentaria carnal, de servirle con abnegación y devoción. Prometáis que le habéis fiel, aunque os sea exigido el sacrificio.

Al extenderse los horizontes de este amanecer que viaja hacia la plenitud del día, exultemos juntos, los Espíritus desencarnados y otros que transitan por el mundo de las sombras. Pero más allá del júbilo que a todos nos domina, tengamos en mente las graves responsabilidades que nos exhalan la existencia en el cuerpo o fuera de él.

Deberíamos revivir los días inolvidables de la época del martirologio. Seremos invitados no sólo al aplauso, al entusiasmo, al júbilo, sino también al testimonio, el testimonio silencioso en los paisajes internos del alma, el testimonio por amor a aquellos que no nos aman, el testimonio de abnegación en el sentido de ayudar a aquellos todavía se complacen en generar dificultades intentando inutilmente obstaculizar la marcha del progreso.

Iniciada la gran transición, llegaremos al clímax y en la razón directa en que el planeta experimenta sus cambios físicos, geológicos, los cambios morales serán inaplazables.

Que seamos nosotros aquellos Espíritus espíritas que demuestre la grandeza del amor de Jesús en nuestras vidas. Que otros se quejen, que otros se quejen, que otros deploren -que los demás guardemos, en los reflejos del alma, el compromiso de amar y amar siempre, trayendo a Jesús de vuelta con toda la pujanza de aquellos días que van lejos y que están muy cerca.

¡Jesús, hijas e hijos queridos, espera por nosotros!

Que sea nuestro escudo el Amor, nuestras herramientas, el Amor, y nuestra vida, un Himno de Amor, son los votos que formulamos los Espíritus Espíritas aquí presentes y que me sugirieron representarlos ante vosotros.

Con mucho cariño el servidor humilde y paternal de siempre,

Bezerra de Menezes.

Mucha Paz, hijas e hijos del corazón.

                                          ***********************************************


EL MAL MAYOR DEL SIGLO XXI : LA

DEPRESIÓN


Si este mal viene desde siempre, por esta época, se ha convertido en un cuadro peligroso en la vida de todos los seres humanos con mas frecuencia.
La depresión a ocasionado fatiga, resentimiento, concentración, pocas ganas de hacer las cosas y que llega hasta suicidio.
La investigación de la OMS señala que la enfermedad tiene cura si se detecta de forma oportuna, pero solo el 25 por ciento de los enfermos puede acceder a un tratamiento adecuado. Los especialistas coinciden en que la depresión se puede dar tanto en países desarrollados como otros en vías de desarrollo.
Es importante fomentar una actuación eficaz en todas las políticas pertinentes para aumentar la sensibilización de la población y estimular la inclusión social y la equidad, y luchar contra los prejuicios.
...............
Desde el ámbito emocional, estas personas se sienten que no son aceptadas y sienten menosprecio por el entorno y si mism@s.
................
Desde el ámbito espiritual, debemos pedir ayuda o dejar que nos ayuden.
Lo primero que debemos hacer es revisar los contenidos mentales, sentimientos, hábitos e ir renovándolos espiritualmente. No debemos alimentar lo negativo o al estímulo de las negatividades o lástima de otras personas. Al contrario, crear situaciones diferentes que nos lleven a realizaciones, nunca quedarnos estancados en esos procesos.
El camino para salir de la depresión es llenar este vacío con la liberación de la auto estima y del amor en todos los sentidos.
Primero, intentando conocernos y analizándonos, con el deseo de auto-descubrirnos, sin juzgarnos, sin castigarnos o culparnos.
Y después, aceptándonos como somos, con todas nuestras limitaciones, más sabiendo que tenemos toda la potencialidad divina dentro de nosotros, esperando para brotar como semillas de luz. Esto no es nada más que desplegar la fe en sí y en el Creador.
De nosotros depende disponer los pensamientos, elegir la meta y avanzar.
LA DEPRESIÓN NUNCA NOS PUEDE VENCER
- DA UN SI A LA VIDA.... LO MALO ES PASAJERO.

(Aportado por Susana Gómez )

*****************************************





¿ CÓMO PUEDE EL ESPIRITISMO

CONTRIBUIR AL PROGRESO?

- Destruyendo al materialismo, que es una de las plagas de la sociedad, hace él comprender a los hombres dónde está su verdadero interés.- No estando ya la vida futura velada por la duda, el hombre comprenderá mejor que puede asegurarse el porvenir mediante su presente. Al destruir los prejuicios de sectas, castas y colores, enseña a los hombres la gran solidaridad que debe unirlos como hermanos.

800. ¿No es de temer que el Espiritismo no pueda triunfar sobre la indiferencia de los hombres y su apego a las cosas materiales?

- Sería conocer muy poco al ser humano si se pensara que cualquier motivo podría transformarlo como por arte de encantamiento. Las ideas se modifican de una manera paulatina, con los individuos, y hacen falta generaciones para que se borren por completo las huellas de viejos hábitos. Por tanto, sólo con el tiempo puede operarse la transformación, gradualmente y paso a paso. En cada generación, una parte del velo se levanta. El Espiritismo viene a quitarlo por completo.. Pero en el ínterin, aunque únicamente lograra enmendar un solo defecto de un hombre, le habría hecho dar un paso adelante, y por lo mismo sería ese un gran bien, pues ese primer paso haría que los siguientes le resultaran más fáciles.

EL LIBRO DE LOS ESPIRITUS
ALLAN KARDEC
*************************************************




HERMOSA LECCIÓN DE AMALIA


Todas las religiones tienen la tendencia de inculcar al hombre el arrepentimiento y el acto de contrición; pero la equivocación de todas está en dar al hombre un plazo tan corto para arrepentirse.

No, no, hijos míos. El hombre no tiene un plazo para reconciliarse: el hombre tiene una eternidad: el hombre será. Y los mismos dardos y desengaños que va recibiendo en un sinnúmero de existencias le van enseñando el camino de su propia regeneración. Así es que, cuando el hombre, cansado ya de sufrir el peso de sus culpas, que consciente o inconscientemente pesan en su conciencia, dice:"¡ No puedo más!" , entonces, sin que nadie le juzgue, sin que nadie le castigue, el solo invoca su regeneración. .Cuando un espíritu ha pasado por la tierra lleno de adulaciones y placeres, al penetrar en el mundo de verdad es tan grande su desengaño, que fluye el llanto a su alma y éste es el Jordán de su  regeneración. Así me sucedió a mi después de haber malgastado tantas existencias, después de haber mal empleado un talento, después de haberme mofado, en fin, de todos aquellos seres que de buena fe acudían a mi para que los empapara con el roció de mi inteligencia. Y no me servían de otra cosa más que de desprecio y de burla aquellos tesoros intelectuales que solo se conceden a los hombres para que hagan un buen uso de ellos. Yo, en aquella existencia lo hice todo al revés. Ya en un buen número de encarnaciones la poesía ha sido mi única compañera; y si de esa flor tan delicada hubiera hecho el uso que hice de ella en mi última existencia, no hubiera tenido que penetrar tantas y tantas veces en la morada de mi Padre.

¿Es que encontré, al despertar mi espíritu, a los jueces que me recriminaron? ¿Es que hallé un tribunal que me juzgó? No Allí solo encontré el remordimiento de mis pequeñeces; allí sólo vi reproducidas aquellas carcajadas de desdén y de desprecio que yo dirigía a un humilde pueblo. Llegó, afortunadamente, la luz para mi pobre espíritu y comprendí la equivocación en que había vivido; y entonces ¿Qué hacer ?; ¿ adonde me dirijo?; ¿a quien llamo?, ¿a quien pido perdón ? ¡AH!, ¿ es que tendré que pedir perdón a ese mismo pueblo? No.

Ese pueblo sigue a mi alrededor, me contempla y me perdona, porque , por regla general, los pequeños de la tierra son los grandes de espíritu; y estos, ya de cerca, ya de lejos, pedían mi regeneración, porque comprendían que si mi pobre espíritu llegaba a la reconciliación,
podría dar a ese mismo pueblo toda la luz que un día por su jactancia y orgullo le había negado. Así fue que ese mismo pueblo, tan sencillo y tan bueno, rodeó al espíritu del orgulloso poeta, y puesto en forma de coro elevó una plegaria a lo infinito. Yo allí, como judío errante, en medio de tanta bondad, de tanto amor, hice ese examen de conciencia que sólo se hace cuando el alma se da verdaderamente cuenta del tiempo que ha perdido. Entonces es cuando el acto de contrición es puramente verdad; entonces es cuando ya el espíritu no puede retroceder de lo que ha prometido; entonces es cuando aquel panorama de almas abnegadas y justas dejan al pobre pecador solo; es cuando viene el llanto, que constituye el bautismo del alma.

MEMORIAS DE AMALIA DOMINGO SOLER

                                                        *********************************

 

sábado, 28 de septiembre de 2024

Solidaridad entre los diferentes mundos

 INQUIETUDES ESPÍRITAS

1.-Resignación espírita

2.-La amistad real

3.- La palabra

4.- Solidaridad entre los diferentes mundos

                                           ++++++++++++++++++++++++++++++++



                                                                        

                  RESIGNACIÓN ESPIRITA

Una de las acusaciones que se hacen al Espiritismo es la de llevar el hombre al conformismo. 

“Los espiritas se conforman con todo, – nos escriben – y de esa manera acabarán impidiendo el progreso, creando entre nosotros un clima de marasmo, favorable a la tiranía política del Oriente. La idea de la reencarnación es el caldo de cultura del despotismo, pues las masas creyentes se entregan a cualquier yugo”.

      Muchos confunden la resignación espirita con el conformismo religioso. Pero, contradictoriamente, acusan el Espiritismo y no acusan a las religiones. Por otro lado, quitan conclusiones teóricas de hechos que pueden ser observados en la práctica. La idea de la reencarnación no es nueva, no nació con el Espiritismo, y no necesitamos teorizar al respeto, pues tenemos toda la historia de la humanidad ante nuestros ojos, para mostrarnos prácticamente sus efectos.

     Vamos, sin embargo, en orden. Y tratemos, primero, de la resignación y del conformismo. La resignación espirita transcurre, no de una sumisión místico-religiosa a las fuerzas incontrolables, sino de una comprensión del problema de la vida. Cuando el espirita se resigna, no está sometiéndose por el miedo, sino sólo aceptando una realidad a la cual tendrá que sujetarse, exactamente para superarla, para vencerla. No es, pues, el conformismo que se manifiesta en esa resignación, sino la inteligente comprensión de que la vida es un proceso en desarrollo, dentro del cual el hombre tiene que equilibrarse.

¿Acaso no es así como hacemos todos, espiritas y no-espiritas, en nuestra vida diaria? ¿El lector inconforme no es también obligado, diariamente, a aceptar una porción de cosas de las que le gustaría huir? Pero la diferencia entre resignación o aceptación, de un lado, y conformismo, de otro, es que la primera actitud es activa y consciente, mientras la segunda es pasiva e inconsciente. El Espiritismo nos enseña a aceptar la realidad para vencerla.

“Si la enfermedad lo acosa– dicen  el espirita entiende que está siendo víctima del fatalismo kármico, del destino irrevocable. Si la muerte le roba un ser querido, él cree que no debe llorar, sino agradecer a Dios. Si el patrón lo castiga, él se somete; si el amigo lo traiciona, él perdona; si el enemigo le golpea en la mejilla izquierda, él le ofrece la derecha. El Espiritismo es la doctrina de la despersonalización humana”.

     Pero acontece que esa despersonalización no es enseñada por el Espiritismo, sino por el Cristianismo.

     Cuando el Espiritismo enseña la conformidad delante de la enfermedad y de la muerte, el perdón de las ofensas y de las traiciones, nada más está haciendo que repetir las lecciones evangélicas. Ahora, como el lector acusa el Espiritismo en nombre del Cristianismo, es evidente que está en contradicción. Además de eso, conviene aclarar que no se trata de despersonalización, sino de sublimación de la personalidad. Lo que el Cristianismo y el Espiritismo quieren es que el hombre egoísta, brutal, carnal, agresivo, animalesco, sea sustituido por el hombre espiritual. La “personalidad” animal debe dar lugar a la verdadera personalidad humana: la espiritual.

En cuánto al caso de las enfermedades, sería oportuno acordar al lector las curas espíritas. ¿No llega eso para demostrar que que no hay fatalismo kármico? Lo que hay es la comprensión de que la enfermedad tiene su papel en la vida humana. Pero cabe al hombre, en ese terreno, como en todos los demás, luchar para vencerla. El Espiritismo, lejos de ser una doctrina conformista, es una doctrina de lucha. El espirita lucha incesantemente, día y noche, para superar el mundo y superarse a sí mismo. Conociendo, sin embargo, el proceso de la vida y sus exigencias, no se tira ciegamente a la lucha, sino que busca realizarla con inteligencia, en un constante equilibrio entre sus fuerzas y el poder de los obstáculos.

J. HERCULANO PIRES

                                           ***********************************************




                                                                

                          LA AMISTAD REAL                                 


      Un gran señor que supo amontonar sabiduría, más allá de la riqueza,
auxiliaba a diversos amigos pobres, en el mantenimiento del buen animo en la lucha por la vida.
      Sintiéndose más viejo, llamó al hijo para que cooperara. El joven debía aprender con él a distribuir gentilezas y bienes.
      Para comenzar, lo envió a la residencia de un compañero de muchos años, al cual destinaba trescientos cruceiros mensuales.
     El joven siguió sus instrucciones.
     Viajó seis kilómetros y encontró la casa indicada. Pero contrariamente a lo que él esperaba, no halló una vivienda en ruinas. El domicilio, a pesar de ser modesto, mostraba encanto y confort. Las flores perfumaban el ambiente y albo lino vestía los muebles con belleza y decencia.
      El beneficiario de su padre lo saludó con efusiva alegría, y, después de una inteligente conversación, mandó a traer el café en un servicio agradable y distinguido. Le presentó a los familiares y amigos que se desenvolvían felices,
en una aureola enorme de salud y alegría.
      Dándose cuenta de la tranquilidad y la abundancia, allí reinantes, el portador regresó al hogar, sin entregar la dádiva.
– ¿Para qué? – Conversaba consigo mismo – aquel hombre no era un mendigo. No parecía tener problemas que mereciesen compasión y caridad.
      En verdad, su progenitor se engañaba.
      De vuelta, explicó a su viejo padre, con detalles, restituyéndole el importe de que fuera emisario.
      El anciano, con todo, después de oírlo tranquilamente, retiró más dinero de la cartera, dobló la cantidad y consideró:
– Hiciste bien, volviendo hasta aquí. Ignoraba que nuestro amigo estuviese bajo más amplios compromisos. Vuelve a la residencia de él y, en vez de trescientos, entrégale seiscientos cruceiros, mensualmente, en mi nombre, de ahora en adelante. Su nueva situación reclama recursos duplicados.
– Pero, padre mío – acentuó el mozo – no se trata de una persona en posición miserable. Por lo que supongo, el hogar de él posee tantas comodidades como el nuestro.
– Descanso bastante con la noticia – exclamó el viejo, e imprimiendo tierna censura a la voz consejera y añadió:
– Hijo mío, si no es lícito dar remedio a los sanos y limosnas a los que no precisan de ellas, semejante regla no se aplica a los compañeros que Dios nos confió. Quien socorre al amigo, solamente en los días de extremo infortunio, puede ejercer la piedad que humilla en vez del amor que santifica.
      Quien espera el día del sufrimiento para prestar el favor, muchas veces no encontrará sino silencio y muerte, perdiendo la mejor oportunidad de ser útil. No debemos exigir que el hermano de jornada se convierta en un mendigo, con el fin de parecer superiores a él, en todas las circunstancias. Tal actitud de nuestra parte representaría crueldad y dureza. Extendámosle nuestras manos hagámoslo subir hasta nosotros, para que nuestro concurso no sea orgullo vano. Toda la gente en el mundo puede consolar la miseria y compartir las aflicciones, pero son raros los que aprenden a acentuar la alegría de los entes amados. El amigo verdadero, con todo, sabe hacer esto.
      Vuelve, pues, y atiende mi consejo para que nuestro afecto constituya una sementera de amor para la eternidad. Nunca desees improvisar necesitados, alrededor de nuestra puerta y, sí, crear compañeros para siempre.
      Fue entonces que el joven, envuelto en la sabiduría paterna, cumplió cuanto le fue determinado, comprendiendo la sublime lección de la amistad real.

NEIO LÚCIO
FRANCISCO CANDIDO XAVIER

                                                      *****************************************



                                                                

                                     LA PALABRA

Poderoso vehículo de comunicación, la palabra es un instrumento que pocos utilizan como deberían.
La buena palabra eleva y consuela, enseña y corrige, ampara y salva.
La palabra mala envenena y mata, enloquece y fulmina, desequilibra y arma de odio.
Muchos hablan sin pensar, generando antipatías y fomentando crímenes.
Otros piensan sin hablar y pierden las oportunidades edificantes de sustentar el ideal del bien y de la vida.
Hablar por hablar expresa desequilibrio, tanto como callar siempre, denota una enfermiza introspección.
Dispone de ese bienaventurado instrumento que es la palabra, para preservar la vida y enriquecernos de bendiciones.
Usa el verbo con sabiduría, enseñando, ayudando e impulsando a las personas haciael avance y el progreso.
Articula la palabra sin griterío ni desorden emocional, de modo que se torne agradable, inspirando a los que te escuchan y generando simpatía.
El arte de hablar es una conquista que todos deben lograr.
No practiques esgrima con tu verbo, ni lo sepulten en el mutismo de la alineación.
Habla sobre el bien, el amor y la esperanza, promoviendo la alegría entre las criaturas y enseñándoles a adquirir seguridad personal, en el proceso de la evolución.
Episodios Diarios
Juana de Ángelis/ Divaldo Franco

********************************************************





SOLIDARIDAD ENTRE LOS DIFERENTES

                             MUNDOS


      Volviendo al siglo XIX, el insigne codificador espírita, continuando con esa nueva visión de la vida y de aquello que nos rodea, dedica un capítulo en la obra “El Evangelio según el Espiritismo” al tema de la pluralidad de mundos habitados. En el III, con el título “Hay muchas moradas en la casa de mi Padre”, profundiza en el tema en el apartado titulado: “Diferentes categorías de mundos habitados”; aquí nos habla de los diferentes niveles evolutivos de los planetas y de sus humanidades, dividiéndolos de la forma siguiente:

* Mundos primitivos.- Destinados a las primeras encarnaciones del alma humana.
* Mundos de expiación y prueba.- En donde el mal domina y de los que cuesta mucho salir.
* Mundos regeneradores.- En donde las almas que aún tienen que corregirse adquieren nuevas fuerzas, progresando sin entorpecimientos, tan sólo teniendo que lidiar con las deficiencias propias.
* Mundos felices.- En donde el bien adquiere una dimensión superior, sobrepujando definitivamente al mal.
* Mundos divinos.- Morada de los espíritus purificados, en donde el bien reina sin mezcla alguna.

      Posteriormente, en el apartado INSTRUCCIONES DE LOS ESPÍRITUS, el espíritu de San Agustín incide especialmente en los mundos de Expiación y Prueba, como el nuestro actual; y sobre los mundos de regeneración, explicando a grosso modo sus características principales desde el punto de vista espiritual y moral, para pasar, por último, en el apartado titulado “Progresión de los mundos”, a afirmar: “Ha llegado (la Tierra) ya a uno de sus periodos de transformación, en que de mundo de expiación va a pasar a ser un mundo regenerador; entonces los hombres serán en ella felices, porque reinará la ley de Dios” (San Agustín, París, 1862).
      Como podemos observar, está hablando del proceso planetario que está sufriendo actualmente la Tierra. Una Transición Planetaria que elevará a este mundo a uno de categoría superior, con todo lo que ello implica. Las humanidades progresan, es la ley, pero los mundos que las albergan también. No pueden estar indefinidamente sujetos a un rol, a una categoría; esto iría en contra de la ley de la evolución; del mismo modo que, en un pasado remoto, este globo fue promovido de Mundo Primitivo a Mundo de Expiación y Prueba.

      Por otro lado, un mundo de regeneración, además de las características ya mencionadas, posee una de gran importancia, y es la posibilidad real de un contacto físico con otras civilizaciones.

      También, en la obra del mismo autor “LA GÉNESIS”, en el capítulo 6, apartado “LA VIDA UNIVERSAL”, ítem 54, afirma: “Sabemos con certeza, que las obras de Dios son creaciones del pensamiento y la inteligencia, y que los mundos son la residencia de los seres que los contemplan y descubren en ellos, tras los velos, el poder y la sabiduría de quien los creó. Pero lo que interesa conocer es que las almas que los pueblan son solidarias entre sí”.

      ¿De qué clase de solidaridad nos están hablando?

      A continuación, en el ítem 56, agrega: “Si esos astros, que se armonizan en sus vastos sistemas, son habitados por inteligencias, no lo son por seres extraños unos de los otros, sino por seres marcados en la frente con el mismo destino, que deben reencontrarse en algún momento de acuerdo a sus funciones de vida y se buscarán según sus mutuas simpatías”.


      Como explica Kardec en los párrafos anteriores, existe una solidaridad entre los mundos, conexiones que nos vinculan unos a otros, aunque todavía no seamos capaces de entenderlo plenamente. Todo se armoniza en el Universo conformando una unidad de miras, en sus diferentes escalas con un propósito superior.


      Ellos, como nosotros, son espíritus en evolución, pero ya han superado determinadas etapas; lo que no ocurre todavía en nuestro mundo, en donde somos retenidos como parte del aprendizaje y consecuencia de nuestras limitaciones evolutivas temporales. En la medida en que dichas civilizaciones han ido progresando en todos los ámbitos del ser, la libertad de movimientos se ensancha, las posibilidades de trabajo en conjunto también, producto de la madurez y la capacitación adquirida durante muchos siglos. Es a partir de ese momento cuando se está en condiciones de superar las barreras físicas y tecnológicas, las distancias entre los mundos para socorrer, auxiliar, colaborar. Traducir, en una palabra, el amor universal emanado por nuestro Padre en hechos concretos y palpables. Tareas que requieren de intervenciones físicas para su realización, tanto en mundos de su mismo nivel evolutivo como en otros más rezagados. Eso sí, respetando siempre el libre albedrío de todos ellos y sin perturbar aquellas civilizaciones que no poseen un conocimiento espiritual avanzado, o que no están en disposición de entender todavía ni de valorar ese tipo de “solidaridad universal”.

Por otro lado, es a través del campo de la mediumnidad donde también se ha podido constatar esta realidad que nos ocupa, recogiendo valiosas informaciones dignas de estudio y análisis. Es significativa la pregunta 188 del “LIBRO DE LOS ESPÍRITUS”, en donde a pie de página encontramos una ampliación a la respuesta de los espíritus, realizada por Allan Kardec, a propósito de la longevidad humana en otros planetas: “Las condiciones de longevidad tampoco son en todas partes las mismas que en la Tierra y la edad no puede compararse. Una persona que había desencarnado hacía algunos años, fue evocada, y dijo que estaba encarnada hacía ya seis meses, en un mundo cuyo nombre nos es desconocido…”  Es decir, el espíritu comunicante estaba encarnado en otro planeta, poseía una materia física, y la había dejado momentáneamente para testimoniar en el que había sido su mundo hasta hacía pocos años.

      El estudio de la mediumnidad y sus múltiples variedades nos demuestra que espíritus encarnados pueden, por la facultad de aportes por ejemplo, manifestarse en cualquier lugar. Pueden, como en ese caso concreto, dejar sus cuerpos físicos en los lugares de origen, o incluso en las naves interplanetarias, para acudir espiritualmente a realizar una labor en nuestro plano físico, como lo haría cualquier espíritu libre. Ejemplos han existido en nuestro mundo; de estar su materia en reposo en un lugar concreto y manifestarse en otro.

      Lógicamente se comprende que para ello se necesitan ciertas facultades y un grado importante de elevación moral y espiritual.

- José M. Meseguer-
© Amor, Paz y Caridad, 2018
                                
*********************