martes, 7 de octubre de 2025

¿ Durante el sueño, el espíritu también duerme ?

 INQUIETUDES ESPIRITAS

1.-  Amor materno y filial

2-   Aclaraciones de Kardec sobre el Espiritismo

3-  Psico-esfera

4.- ¿ Durante el sueño, el espíritu también duerme ?

                                             +++++++++++++++++++++++++++++++++


                AMOR MATERNO Y FILIAL


El amor materno puede ser una virtud como puede ser un sentimiento instintivo, común en los hombres y en los animales. La Naturaleza dio a la madre el amor a sus hijos en interés de la conservación de ellos. En el animal ese amor se limita a las necesidades materiales; cesa cuando es innecesario que se mantengan los cuidados. En el hombre persiste la vida entera y comporta una devotamiento y una abnegación que son virtudes. Sobrevive a la muerte y acompaña al hijo hasta más allá del túmulo. Bien se ve que hay en él algo diferente a lo que hay en el amor del animal.

235. En cuanto que permanecen en los mundos transitorios, los Espíritus progresan?
"Ciertamente. Los que van a tales mundos llevan el objetivo de instruirse y de poder obtener más fácilmente, permiso para pasar a otros lugares mejores y llegar a la perfección que los elegidos alcanzan."

385. ¿ Qué es lo que motiva el cambio que se opera en el carácter de del individuo en cierta edad, especialmente al salir de la adolescencia?, ¿Es que el Espíritu se modifica?
" Es que el Espíritu retoma la naturaleza que le es propia y se muestra cual era".

"No conocéis lo que la inocencia de las criaturas oculta. No sabéis lo que ellas son, ni lo que fueron, ni lo que serán. Con todo, el afecto que les das, las caricias, como si fuesen parcelas de vosotros mismos, a tal punto que se considera el amor que una madre consagra a sus hijos como el mayor amor que un ser pueda tener a otro. ¿ De donde nace mi afecto, al tema benevolencia que hasta los extraños sienten por una criatura?, ¿Sabéis?. No. ¡Pues bien!. Voy a explicarlo".

"Los hijos son los seres que Dios manda a nuevas existencias. Para que no le puedan imputar excesiva severidad, les da todos los aspectos de la inocencia. Aun cuando se trata de una criatura de malas inclinaciones, se cubren las malas acciones con la capa de la inconsciencia. Esa inocencia no constituye superioridad real con relación a lo que eran antes, no. Es la imagen de lo que deberían ser y si no lo son, el consecuente castigo recae exclusivamente sobre ellos.

" No fue solamente por ellas, que Dios les dió ese aspecto de inocencia; fué también y sobretodo por sus padres, de cuyo amor necesita la debilidad que les caracteriza. Pero ese amor se debilitaría grandemente a la vista de un carácter áspero e intratable, al paso que, juzgando a sus hijos buenos y dóciles, los padres les dedican todo el afecto y los rodean de los más minuciosos cuidados. Desde que, sin embargo, los hijos no precisan de la protección y asistencia que les fueron dispensados durante quince o veinte años, les surge el carácter real e individual con toda su desnudez. Se conservan buenos, si lo eran, fundamentalmente buenos, pero, siempre irisados de matices que la primera infancia mantuvo ocultos."

"Como veis, los procesos de Dios son siempre los mejores y, cuando se tiene el corazón puro, fácilmente se les queda la explicación."

"En efecto, ponderad que en vuestros hogares posiblemente nacen criaturas cuyos Espíritus vienen de mundos en donde contrajeron hábitos diferentes de los vuestros y decirme como podrían estar en vuestro medio esos seres, trayendo pasiones diversas de las que os nutrís, inclinaciones, gustos, enteramente opuestos a los vuestros; ¿Cómo podrían situarse entre vosotros, sino como Dios lo determinó, esto es, pasando por el tamiz de la infancia?. 
En esta se vienen a confundir todas las ideas, todos los caracteres, todas las variedades de seres generados por la infinidad de mundos en que medran esas criaturas. Y vosotros mismos, al morir, os hallareis en un estado que es una especie de infancia, entre nuevos hermanos. Al regreso a la existencia extraterrena, ignorareis los hábitos, costumbres, las relaciones que se observan en ese mundo, para vosotros nuevo. Manejareis con dificultad un lenguaje al que no estais acostumbrados a hablar, lenguaje más vivaz de lo que es ahora vuestro pensamiento.

319. Habiendo vivido ya el Espíritu la vida espiritista antes de su encarnación,¿ cómo se explica su espanto al reingresar en el mundo de los Espíritus? 
"Eso  es, ¿ cómo se explica si desde el primer momento es el efecto de la perturbación, que se sigue al despertar del Espíritu. Más tarde, él se va enterando de su condición, a medida que se le vuelve el pasado y que la impresión del la vida terrena se le apaga".

163 El Alma, al dejar el cuerpo tiene inmediatamente consciencia de si misma?
- Consciencia inmediata no. Ella pasa algún tiempo como en un estado de perturbación.

164 Todos los Espíritus experimentan el mismo grado y con la misma duración, la perturbación que se sigue a la separación del alma del cuerpo?.
No, eso depende de su elevación. Aquel que ya está depurado reconoce su nueva situación casi inmediatamente porque ya se liberó de materia durante la vida del cuerpo, en cuanto el hombre carnal, aquel cuya consciencia no es pura, conserva durante mucho más tiempo las sensaciones de la materia.
165 ¿ El conocimiento del Espiritismo tiene alguna influencia sobre la duración, mas o menos larga, de esa perturbación?
- Una influencia muy grande, una vez que el Espíritu ya comprendía anticipadamente su situación. Pero la práctica del bien y la conciencia pura ejercen mayor influencia.

Nota de Allan Kardec: En el momento de la muerte todo es inicialmente confuso; el alma necesita de algún tiempo para reconocerse. Ella queda aturdida, semejante a la situación de una persona que despierta de un profundo sueño y procura darse cuenta de la situación. La lucidez de las ideas y la memoria del pasado vuelven a medida que se apaga la influencia de la materia, de la que se acaba de liberar y a medida que se va disipando una especie de nevada que oscurece sus pensamientos.

El tiempo de la perturbación que se sigue a la muerte del cuerpo es bastante variable. Puede ser de algunas horas, de muchos meses o hasta de muchos años. Es menos larga para aquellos que se identificaron ya en la vida terrena con su estado futuro, porque comprenden inmediatamente su posición.

Esa perturbación presenta circunstancias particulares de acuerdo con el carácter de los individuos y  principalmente, con el género de muerte. En las muertes violentas, por suicidio, suplicio, accidente, apoplegia, heridas, etc, el Espíritu queda sorprendido, espantado, y no cree estar muerto. Sustenta esa idea con insistencia y testarudez. Entretanto, ve su cuerpo, sabe que es el suyo, y no comprende que esté separado de él. Procura aproximarse a personas que estima, habla con ellas y no comprende que no le escuchan. Esa ilusión dura hasta el completo desprendimiento del periespíritu. Solo entonces el Espíritu reconoce el estado en que se encuentra y comprende que no forma parte del mundo de los vivos. Ese fenómeno se explica facilmente. Sorprendido por la muerte, el Espíritu queda aturdido con el brusco cambio que se operó en él. La muerte es, para él, sinónimo de destrucción y aniquilamiento. Pero como aún piensa, ve, escucha, no se  considera muerto. Lo que aumenta aún más su ilusión es el hecho de verse en un cuerpo semejante al anterior, cuya naturaleza etérea no tiene aún tiempo de estudiar. Cree que sea sólido y compacto como el primero; y cuando percibe ese detalle, se espanta por no poder palparlo. Ese fenómeno es semejante a lo que acontece con los sonámbulos inexpertos que no creen dormir, para ellos, el sueño es sinónimo de suspensión de las actividades y como pueden pensar libremente y ver, juzgan no estar durmiendo. Algunos Espíritus presentan esa particularidad, aunque la muerte no haya acontecido inesperadamente. Por tanto, es siempre más generalizada en aquellos que, a pesar de estar enfermos, no pensaban en morir. Se ve entonces el singular espectáculo de un Espíritu asistir a su entierro como si fuera un extraño y hablando sobre el asunto como si no le diese respeto, hasta el momento en que comprende la verdad.

La perturbación que  sigue a la muerte nada tiene de pesaroso para el hombre de bien. Es calma y  muy semejante a un despertar tranquilo. Para aquel cuya conciencia no es pura, la perturbación está llena de ansiedad y angustias que aumentan a medida que reconoce la situación en que se encuentra.

En los casos de muerte colectiva, se ha observado que los que perecen al mismo tiempo no siempre se ven inmediatamente. En la perturbación que sigue a la meurte, cada uno va por su lado, o solo se preocupa con aquellos que le interesan.

Crisálida: Estado intermediario entre oruga y mariposa. En el contexto, significa la transformación del ser humano vivo antes de la muerte y el espíritu desencarnado después de la muerte.

Apoplegia.- derrame cerebral

"La infancia aún tiene otra utilidad. Los Espíritius solo entran en la vida corporal para perfeccionarse, para mejorar. La delicadeza de la edad infantil los vuelve blandos, accesibles a los consejos de la experiencia y los que deban hacerlos progresar. En esa fase en que se les puede reformar los caracteres y reprimir a los mal pensados. Tal es el deber que Dios impuso a los padres, misión sagrada de la que tendrán que dar cuentas.

"Así por tanto, la infancia es no solo útil, necesaria, indispensable, sino también consecuencia natural de las leyes que Dios estableció y que rigen en el Universo."

Aún estando en la Naturaleza el amor materno, aún hay madres que odian a los hijos y raramente desde la infancia de estos. Esto acontece porque a veces es una prueba que el Espíritu del hijo escogió, o una expiación, si aconteció haber sido mal padre, o madre perversa, o mal hijo en otra existencia. En todos los casos, la madre mala no puede dejar de ser animada por un mal Espíritu que procura crear embarazos al hijo, a fin de que sucumba en la prueba que buscó. Pero, esa violación de las leyes de la Naturaleza, no quedará impune y el Espíritu del hijo será recompensado por los obstáculos de los que haya triunfado.

392. ¿Por que pierde el Espíritu encarnado el recuerdo de su pasado?
"No puede el hombre, ni debe, saberlo todo. Dios así lo quiere en Su sabiduría. Sin el velo  que le oculta ciertas cosas, quedaría ofuscado, como quien, sin transición saliese del oscuro para el claro. Olvidado de su pasado él es más señor de sí".

Cuando los hijos causan disgustos a los padres, no tienen estos disculpa para el hecho de dispensar la ternura de que los harían objeto, en caso contrario, porque eso representa un encargo que les es confiado y la misión de ellos, consiste en esforzarse por encaminar a los hijos para el bien. Además esos disgustos son, a menudo, la consecuencia del mal hecho que los padres dejaron que sus hijos hiciesen desde la cuna. Recogen lo que sembraron.

582. ¿ Se puede considerar como misión la paternidad?
"Es sin contestación posible, una verdadera misión. Es a mismo tiempo grandísimo deber el que envuelve más de lo que piensa el hombre, a su responsabilidad en cuanto al futuro. Dios colocó al hijo bajo la tutela de los padres, a fin de que estos lo dirijan por la senda del bien y les facilitó la tarea dandole a aquel una organización débil y delicada, que lo hace propicio a todas las impresiones. Muchos hay, sin embargo, que más cuidan de enderezar los árboles de su jardín y e hacerlas dar buenosfrutos en abundancia, que de formar el caracter de su hijo. Si este viene a sucumbir por culpa de ellas, soportarán los disgustos resultantes de esa caida y compartirán los sufrimientos del hijo en la vida futura, por no tener hecho lo que les estaba al alcance para que él avanzase en la senda del bien."

583. ¿Son responsables los padres por consentimiento a un hijo que se desvía por el camino del mal, a pesar de ls cuidados que le dispensaron?
"No; pero cuanto peores fuesen las propensiones del hijo, tanto más pesada es la tarea y tanto mayor el mérito de los padres, si consiguieren desviarlo de su mal camino".

583 a. ¿ Si un hijo se torna hombre de bien, no obstante la negligencia o los malos ejemplos de su padres, ¿Tendrán estos de ahí algún provecho?
Dios es justo."

* *^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 



ACLARACIONES DE KARDEC SOBRE EL ESPIRITISMO

Aún es muy común en los días actuales, encontrar personas constreñidas o incluso aterrorizadas, cuando oyen hablar de Espiritismo, pues ellas imaginan la acción del "Espíritu del mal ". 
   Si usted piensa así y cree que el Espiritismo no es una doctrina cristiana, nosotros le invitamos a informarse sobre la realidad que existe sobre este tema tan importante en la sociedad humana actual. El objetivo de este trabajo es el de darle una breve idea de lo que es la Doctrina Espírita. Queremos despertar su curiosidad de forma que le permita formar un juicio personal, independiente de todas las creencias y conceptos procedentes del pensamiento procedente de los que nada entienden del asunto. No tenemos la pretensión de ser los dueños de la verdad, pues creemos que ningún grupo, religión o secta, tienen el privilegio de monopolizarla.
   Con la finalidad de llevar un esclarecimiento sencillo y objetivo sobre el asunto, esta obra fue elaborada en forma de preguntas y respuestas que fueron elegidas tratando de disipar dudas y preconceptos existentes entre los que no conocen la Doctrina Espírita, contribuyendo así al esclarecimiento. Procuraremos fundamentar las ideas en citas bíblicas y  de los estudiosos del asunto, para un mejor entendimiento de lo que pretendemos exponer.

" La ignorancia de los principios fundamentales es causa de las falsas apreciaciones de la mayor parte de los que juzgan lo que no comprenden o que  lo hacen con base en ideas preconcebidas"- Allan Kardec-

¿ Qué es el Espiritismo y cuales son sus principios básicos?

El término Espiritismo es sinónimo de Doctrina Espírita, por lo que frecuentemente es utilizado erróneamente para designar cualquier práctica de mediumnismo (comunicación con los Espíritus), o confundido con cultos afro-brasileños (Umbanda, Candomblé, entre otros).

El Espiritismo es una doctrina que trata de la naturaleza, el origen y el destino de los Espíritus y de sus relaciones con la vida material. Fue revelado por Espíritus Superiores y codificado ( organizado), por un profesor francés cuyo nombre  en clave fue Allan Kardec, que publicó en 1857 "El Libro de los Espíritus ".
Por tanto surgió en Francia hace ya más de un siglo.  Tiene en si mismo tres aspectos: filosofía, ciencia y moral.

Los adeptos de la Doctrina Espírita son los espiritas y sus prácticas se basan en el estudio de las obras básicas de la Codificación y en la asistencia material y espiritual a los necesitados.

El Espiritismo tiene cinco principios básicos, de donde proceden todas sus prácticas:
1- La existencia del Espíritu y su sobrevivencia después de la muerte.
" Seis dIas después, tomó Jesús consigo a Pedro, a Tiago y a Juan, su hermano, y los condujo en privado hasta lo alto de un monte, y se transfiguró delante de ellos; y su rostro resplandeció como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. Entonces se les aparecieron Moisés y Elías, hablando con él"- (Mateo 17.1-3).
Ver también: Pedro 3.19-20- I Pedro 4.6- Marcos 12.26-27 y Romanos 11.15.

2- La Reencarnación
" Porque todos los profetas y la ley profetizaron hasta Juan.
Y, si queréis dar crédito, este es Elías que había de venir.
Quien tenga oídos que oiga"- ( Mateo 11.13-15).
Ver también: Mateo 17.9-13 y Juan 3.3-13

3- La Ley de Causa y Efecto
"Entonces Jesús le dijo: Envaina tu espada en su lugar, porque todos los que lancen su mano a la espada, a espada morirán"- (Mateo 26.52)
"No os equivoquéis: Dios no se deja engañar; porque todo lo que el hombre siembre, eso mismo recogerá"- (Gálatas 6.7)

Ver también : Mateo 18.7

4- La comunicación entre el mundo material y el espiritual.
" Y en los últimos días acontecerá, dijo Dios, que de mi Espíritu  derramaré sobre toda la carne; y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán, vuestros niños tendrán visiones y vuestros ancianos soñarán sueños;

Y también de mi Espíritu derramaré sobre mis siervos y mis siervas que en aquellos días profetizarán." (Actos 2.17-18)

" Y me dijo el Espíritu que fuese con ellos, sin dudarlo; y también estos seis hermanos fueron conmigo, y entramos en casa de aquel varón"- (Actos 11.12)

Ver también : Mateo 17.1-3- I Samuel 28.11-20 y Números 11.26-30

5- La evolución progresiva de los Espíritus.
"Un sembrador salió a sembrar su simiente, y cuando sembraba, cayó alguna en el camino y fue pisada y las aves del cielo la comieron;
Y otra cayó sobre piedra, y nacida, se secó porque no tenía humedad;
Y otra cayó entre espinos, y creciendo con ella los espinos, la sofocaron;
Y otra cayó en buena tierra, y nacida, produjo fruto, ciento por uno. Diciendo él estas cosas clamaba: Quien tenga oídos para oír, que oiga.
Y sus discípulos lo interrogaban, diciendo: ¿Qué parábola es esa?
Y él le dijo: A vosotros os es dado conocer los misterios de Dios, pero a los otros por parábolas, para que viendo, no vean, y oyendo, no entiendan.
Esta pues, es la parábola. La simiente es la palabra de Dios;
Y los que están junto al camino son los que oyen; después viene el diablo y les retira la palabra de su corazón, para que no se salven, creyendo;
Y los que están sobre piedra, son los que oyendo la palabra, la reciben con alegría, pero como no tienen raíz, apenas crecen por algún tiempo, y en el tiempo de la tentación se desvían;
Y la que cayó entre los espinos, esos son los que oyeron, y yendo por delante, son sofocados con los cuidados, las riquezas y los deleites de la vida, y no dan fruto con perfección; 
Y la que cayó en buena tierra, esos son los que oyeron la palabra y la conservaron en su corazón honesto y bueno, y dan fruto con perseverancia"-(Lucas 8.5-15)
Ver también Génesis 28.12

-- El Evangelio según el Espiritismo.

Tales principios están contenidos en la Biblia y en las cinco obras básicas de la Codificación, que las analiza de manera racional e interesante, Son las siguientes:
- El LIbro de los Espíritus (1857). Obra de carácter filosófico. Es considerado la espina dorsal del Espiritismo, ya  que  las demás obras parten de sus principios.
– El Libro de los Médiums (1861). Demuestra las consecuencias morales y filosóficas deducidas de las relaciones entre el mundo material y el espiritual.
– El Evangelio según el Espiritismo (1864). Parte religiosa y moral de la Doctrina Espírita. Enseña la moral cristiana a través de comentarios sobre los principales pasajes de la vida de Jesús Cristo.
– El Cielo y el Infierno (1865). Allan Kardec presenta la verdadera cara del deseado Cielo, del temido Infierno, como también del llamado Purgatorio. Pone fin a las penas eternas, demostrando que todo en el universo evoluciona.
– La Génesis (1868). Muestra como fue creado el mundo, como aparecieron las criaturas y cómo es el Universo. Es la parte científica de la Doctrina. Explica la Creación, poniendo a la Ciencia y a la Religión, cara a cara.

( Continuará en los siguientes publicados)
Obtenido de " Radio Espírita" de Brasil

***************************************

PSICOESFERA

(NUESTRO MEDIO AMBIENTE ESPIRITUAL)

Por el Prof. Nubor Orlando Facure

 

                                                 

                                ( En la foto: Psicoimágenes captadas por computador )
             

Observar y percibir el mundo que nos rodea, tiene cambios de una complejidad infinita.

 

El mismo objeto, una misma persona o un mismo escenario, pueden despertar interpretaciones completamente diferentes, conforme el sentimiento de quien lo observa.

 

El mundo en que vivimos, sería otro, si aquí sólo viviesen soñadores, místicos, poetas o santos.

 

En términos neuropsicológicos, ya sabemos que nuestro cerebro, hace reconocimiento del mundo que nos rodea, “soñando” una idea a partir de lo que va percibiendo. De ahí la posibilidad de lo que para uno, es un ser bonito, para  otro no lo sea.

 

Cada objeto que vemos, despierta en nosotros recuerdos y vivencias que son asociadas a nuestro juicio, sobre este objeto.

 

Por eso, cada uno de nosotros “sueña” el mundo conforme sus experiencias psíquicas.

 

Podemos decir que en el día a día, al observar la realidad que nos rodea, estamos componiendo en torno de nosotros un escenario mental con formas y figuras que nos acompañan.

 

Lo más importante, es que es este escenario psíquico, es quien dirige nuestro comportamiento.

 

 Nosotros siempre obramos de conformidad, a la interpretación que damos a las cosas y a las personas,  y  nuestras interpretaciones son en verdad juicios, que el cerebro construye con representaciones e  ideas que tienen forma y movimiento.

 

Considerando todas las mentes humanas capaces de pensar y crear, podemos deducir que estamos sumergidos en un mundo psíquico de proporciones gigantescas y, seguramente interferimos unos sobre otros, induciéndonos a comportamientos colectivos masificadores.

 

Cuando toda una población ve una noticia por la televisión, o lee la misma noticia en los periódicos, estas personas están creando representaciones mentales, con referencia a estas noticias reconstruyendo y reviviendo los escenarios y los personajes envueltos o citados en los noticiarios. Es como si el mismo acontecimiento se produjese en cada mente, uniéndose al episodio difundido.

 

Nuestra gran cuestión es saber si este “escenario” mental, con formas y personajes así creados, tienen alguna  realidad  física semejante, a la que estamos insertos en el mundo material.

 

En la interpretación de la física de hoy, el mundo de moléculas y átomos fue substituido por “campos de energía”. El comportamiento aparentemente estable de la materia física fue substituido por “ondas” y “fardos” de energía que se alternan en la dependencia de la opinión del observador.

 

Por tanto, la materia se densifica en partículas o se disipa en ondas, conforme el juicio mental de quien participa del experimento. En términos de materia física, el ser y el desvanecer dependen de la mente de quien observa el experimento.

 

La única cosa palpable que quedó de este mundo físico, de apariencia estable, es una “espuma cuántica” donde la materia y la energía se relacionan.

 

Por lo menos en términos teóricos podemos presuponer otros “estados” de  la materia, como, por ejemplo, la “materia radiante” sensible a los influjos de la mente. La fuerza mental que se expresa en pensamientos crea “ondas” y “partículas” que también se coagulan, concretando las formas de los objetos y de las personas en quien pensamos.

 

En cuanto a la “espuma cuántica”  solidifica el mundo físico en que nos movemos, la “materia radiante” corporifica el mundo mental que idealizamos. Así como hablamos de higiene y polución del ambiente físico, podemos hablar y, ahora sí, hablar "concretamente" de limpieza y polución psíquica.

 

Estamos todos sumergidos en un mundo psíquico más “concreto” de lo que podemos suponer y, en este ambiente, la selección de las ideas, facilitará un clima mental más saludable o más solucionado.

 

Una simple noticia del periódico, una conversación que nos emociona, una película a la que asistimos o un episodio que relatamos, crean junto a nosotros, un ambiente psíquico que llamamos psico-esfera. Somos “cajeros ambulantes” de ideas que pueden fácilmente identificarnos, a los videntes de este mundo psíquico.

 

Estas formas-pensamientos un día harán de etiología de las dolencias, principalmente psicosomáticas, y el médico aprenderá a prescribir la oración y la meditación para el equilibrio de nuestra psico-esfera.

 

Cada uno de nosotros tendrá una responsabilidad individual, para construir su propio mundo mental, seleccionando lo que habla, lo que ve, lo que oye, lo que lee piensa, porque todo esto implica para siempre, el material mental en nuestro psiquismo.

 

(-Prof. Dr. Nubor Orlando Facure (Campinas, SP) Ex-Profesor Titular de Neuro-cirurgia UNICAMP. Director del Instituto del Cerebro )

  

Adaptación: Oswaldo E. Porras Dorta


                              *********************************************

 

   ¿ DURANTE EL SUEÑO EL ESPÍRITU TAMBIÉN DUERME ?                              

Cuando estamos durmiendo, no tenemos la conciencia de lo que sucede con nuestra alma. ¿Nuestro espíritu puede realmente salir del cuerpo y vagar por el mundo espiritual? Y los sueños, ¿qué son ellos? ¡Compruebe ahora lo que el Espiritismo dice sobre eso!

¿Entonces realmente el espíritu sale del cuerpo?

Sabemos que durante el sueño, el espíritu al alejarse del cuerpo, permanece todavía ligado a él por un cordón de plata, de forma que es capaz de pasar a los registros de las memorias consciente e inconsciente las informaciones que capta en el plano espiritual. Muchas veces estas informaciones se juntan a todos los recuerdos guardados y, debido a la ebullición de hechos y recuerdos, se crea la sensación del sueño.

El escritor Altivo Panphiro describe el sueño como recuerdos de una proyección inconsciente hecha durante el sueño. Esto es, según el investigador, el sueño es el recuerdo de hechos ocurridos durante el día, recuerdos de hechos ocurridos durante una proyección astral, y, también informaciones captadas mediúmnicamente del plano espiritual.

Cuando la persona es asesorada por un espíritu, que puede ser un amigo, un protector, un mentor, él pasa a sentirlo en el estado de sueño y luego seguir con él hacia más lejos, dando inicio a un proceso de desdoblamiento. Si no es el caso de desdoblarse, la persona continúa en estado de sueño, permaneciendo junto al cuerpo físico. El viaje astral y el desdoblamiento se pueden considerar como sinónimos.

¿Y qué significa ese desdoblamiento?

La Doctrina Espírita clasifica como desdoblamiento, el acto del espíritu que se desprende del cuerpo físico gozando o no, de su lucidez, y, se adentra en el mundo espiritual. En el desdoblamiento, el cuerpo espiritual se libera completamente del cuerpo físico y vive la vida de espíritu libre. La conexión entre cuerpo físico y el cuerpo espiritual desdoblado es hecha mediante un lazo de fluido periespiritual  llamado cordón de plata. Pero no todas las personas que se desdoblan, guardan memorias conscientes de lo que sucedió en sus caminatas astrales.

En este caso, este fenómeno es entonces llamado desdoblamiento inconsciente. Sin embargo, según André Luiz, por la psicografía de Chico Xavier, estos registros inconscientes pueden aflorar al consciente influyendo en comportamientos y decisiones cuando la persona que desdobló esté despierto. El desdoblamiento puede suceder de manera consciente en que la persona en desdoblamiento describe, durante o después de este acontecimiento, los lugares en que se coloca, pudiendo ser algún lugar del mundo físico o también del mundo espiritual.

Proponer el pensamiento en algún lugar o en alguien es condición necesaria y suficiente para ir mentalmente al encuentro de la persona o al local mentalizado. Durante el sueño, muchas veces vamos en desdoblamiento a lugares posicionados automáticamente por nuestros pensamientos y actos ocurridos el día anterior, aunque la mayoría de las veces no guardamos recuerdo consciente y en otras, mezclamos los paisajes astrales con imágenes fantasiosas fragmentadas de sueños.

- Fabiano Máximo-

                                           **************************************

 



domingo, 5 de octubre de 2025

Espiritismo y Psicología

 INQUIETUDES ESPÍRITAS

1.- El Amor: Lección de Vida

2.- Herencia fisiológica y herencia psíqiuica.

3.- ¿ El Espíritu tiene sexo ? x

4.- Espiritismo y Psicología

                              ********************************


                                                                                 


                                   EL AMOR: LECCIÓN DE VIDA 

    Hablar en pleno siglo XXI del amor puro, de carácter espiritual, es para muchos como hablar de algo extemporáneo, utópico, alejado de la dura realidad cotidiana, una actualidad envuelta de egoísmos y disputas constantes por el dominio de unos sobre los otros, o la mera supervivencia. Sin embargo, cuando hacemos un análisis filosófico del sentido de la vida, de su porqué y para qué, siempre termina apareciendo el amor como manifestación divina, como la gran ley universal; la única que puede llenar los huecos que los grandes interrogantes existenciales nos plantean. 

    Hubo un hombre hace dos mil años que vino a dar testimonio de esa gran ley del amor. Dejó una huella profunda que ha sobrevivido a los tiempos y perdurará siempre, aunque muy lejos todavía de ser comprendida en su plenitud. A este respecto, Allan Kardec recoge en un mensaje recibido por el espíritu de Lázaro lo siguiente: 

   “El amor resume toda la doctrina de Jesús, porque es el sentimiento por excelencia, y los sentimientos son los instintos elevados a la altura del progreso realizado. El hombre en su origen sólo tiene instintos; más adelantado y corrompido, sólo tiene sensaciones; pero instruido y purificado, tiene sentimientos, y el punto exquisito del sentimiento es el amor…”. EL EVANGELIO SEGÚN EL ESPIRITISMO > CAP. XI, ítem 8.

    En ese proceso antropo-psico-sociológico del ser, el amor termina por aparecer en la medida en que va desarrollando los sentimientos, forjados a través de enormes luchas, duras pruebas y múltiples experiencias que lo van sensibilizando. 

    La mentora Joanna de Ângelis, una vez más con enorme claridad y sencillez, nos invita a reflexionar sobre ello: meditaciones Amor paz y caridad 26 (*)La máxima lección de la vida es el amor. Sin él los objetivos a alcanzar pierden la finalidad, dejando a la persona a merced de sus pasiones inferiores. El amor es la sublime lección que nos marca el rumbo existencial.

   Sin ese sentimiento superior, que fluye constantemente de la divinidad, se está a merced de los intereses espurios de carácter inmediatista que satisfacen las pasiones inferiores, pero que no colman el espíritu ni le llenan de auténtica felicidad. No importan los objetivos si se descuida ese “motor existencial”, el único que le confiere auténtico sentido a todo lo que el ser humano realiza en la vida. 

     Cuando falla el amor, la vida se convierte en algo así como un día sin sol, como una primavera sin flores, un pájaro sin alas, un barco a la deriva y sin timón… Un vacío que no puede llenar el poder, el dinero o los placeres sensoriales. 

     El amor diluye las sombras de los sentimientos negativos, imprimiendo el sello de la serenidad en todos los actos. El amor consigue disolver con el tiempo los sentimientos ruines, aquellos que nacen del rencor, del resentimiento, de la ira y de tantos otros que consumen las energías y enferman el cuerpo. Es el gran medicamento, el gran remedio para diluir las sombras y restablecer la salud, especialmente la psicológica, aquella que proporciona serenidad y armonía en todas las circunstancias de la vida. También la mentora espiritual hace referencia al “amor-terapia”, el mejor remedio para afrontar todas las situaciones y pruebas de la vida. El Maestro Jesús lo ejemplificó de manera incomparable en las diversas etapas de su labor mesiánica. Incluso al final, en el momento del martirio injusto y despiadado, en esas horas interminables de graves tribulaciones, se mantuvo firme en el propósito divino de amor y renuncia; un verdadero testimonio incomparable, un modelo sublime de abnegación que ha perdurado a lo largo de los siglos. Ama, por tanto, todo y a todos. Es preciso no establecer límites ni barreras al amor, hay que dejarlo crecer en todas las direcciones para que el enriquecimiento sea pleno, total. Para ello es necesario combatir su principal enemigo, que no es el egoísmo sino el miedo.

    Efectivamente, el miedo a ser heridos, traicionados o incomprendidos atenaza y no permite salir del área de confort para explorar nuevos caminos, terrenos por donde se pierde la seguridad y la comodidad, dejando al descubierto las fragilidades humanas. Romper con esas barreras se convierte en algo muy necesario. Por lo tanto, es preciso aprender a amar sin condiciones, eliminando el miedo que limita las posibilidades de crecimiento y constriñe las más nobles iniciativas. Ejercítate en el amor a la Naturaleza que resplandece en el sol, aire, agua, árbol, flores, frutos, animales y hombres. Contemplar la naturaleza es un espectáculo sin igual. Es el gran milagro de la vida, donde todo se armoniza y se complementa, salvo el hombre que todavía no aprendió a integrarse sabiamente en ella. 

    Si le dedicáramos un tiempo a observarla, dejándose maravillar por la enorme sabiduría de quien creó tanta belleza, sin duda, la emoción nos embargaría. Serviría para tomar conciencia de su importancia, de la necesidad de respetarla y de cuidarla, porque ese es el auténtico amor que nos une a todo lo creado.

     Precisamente las nuevas generaciones vienen con esa sensibilidad; cada vez son más los que tratan a los animales con delicadeza, como compañeros de viaje y no como objetos. También se refleja ese amor en el cuidado del medio ambiente, procurando no ensuciar ni contaminar, porque esta es la casa de “todos”.

     Déjate enternecer por las invitaciones silenciosas que el Padre Creador te hace y esparce tus emociones sobre todas las cosas, dulcificándote interiormente. Joanna nos habla de las invitaciones sutiles que la divinidad manifiesta a cada instante; solo hace falta silenciar por un instante el ruido mental, las preocupaciones y los pensamientos enfocados en el pasado o en el futuro para centrarse en el aquí y ahora. Es preciso enfocarse en el presente para percibir los ricos mensajes que la vida nos trata de transmitir. Ser un buen observador para comprender el milagro de la vida, y de ese modo dejarse envolver por un sentimiento de gratitud por todas aquellas cosas que poseemos tan importantes y que apenas le damos valor, a saber: 

     La salud, el aire que respiramos, los alimentos que ingerimos, el agua para beber y asearnos, las pequeñas plantas con sus discretas y pequeñas flores que nos homenajean cuando pasamos por su lado, esa brisa de aire que refresca y vitaliza, y un largo etcétera de pequeñas cosas que endulzan y alegran los sucesivos días, y que son el regalo que nuestro Padre nos concede a cada instante. Cuando el ser toma conciencia de ello, se enternece, se emociona y da gracias. Se siente desbordado por tanta belleza, tanta sabiduría plasmada por todas partes, y de la que apenas es capaz de percibir una pequeñísima parte. 

    Cuanto más ames, menos serás alcanzado por las farpas del mal, pues que tu comprensión dilatada abrirá los espacios a la vida, recogiendo solamente los efectos de la paz. El amor es la gran coraza contra el mal, no porque lo pueda evitar en todas las circunstancias, sino porque ayuda a soportarlo mejor y extraer un bien del mismo. También porque ayuda a darle otra orientación más constructiva a las malas actuaciones, a revertir los daños que el mal trata de imponer. 

 E   l amor siempre encuentra una respuesta, una puerta de salida a todos los problemas. Comprende, disculpa, siente compasión por la ignorancia y por el desconocimiento de las consecuencias que los actos reprensibles traen.

     El mal que nos hacen no nos hace mal si nosotros no tomamos parte. El único mal que sí nos perjudica es el que nosotros realizamos hacia los demás. Por lo tanto, amar siempre y sin condiciones; esta es la propuesta de la Mentora Joanna de Ângelis como el mejor remedio para alcanzar la paz en medio de las constantes pruebas cruciales que forman parte del proceso de transición planetaria en el que estamos incursos. 

-José M. Meseguer -, Amor, Paz y Caridad. 

                                ************************************************************


                                                           


HERENCIA FISIOLÓGICA Y HERENCIA PSIQUICA

   Se hereda lo fisiológico, no lo espiritual. La progenie recibe de sus ascendientes las características físicas que le distinguen, pero no sus peculiaridades psíquicas. Por la acción de los mecanismos hereditarios, a partir de la conjunción de las células reproductoras de los progenitores, los individuos tienden a parecerse a ellos, aunque se presenten variaciones y diferencias que tienen su explicación en las condiciones del espíritu y su pasado reencarnatorio. El Espiritismo, al probar de forma terminante, la persistencia y la subsistencia del espíritu, acepta la herencia desde el punto de vista físico, pero no en el aspecto espiritual, puesto que tendencias, aptitudes y demás características morales e intelectuales de la personalidad humana, son patrimonio exclusivo del alma, inmortal por naturaleza, las cuales desarrolla a través de las vidas sucesivas. Por extensión, podría decirse que a la par de la hereditariedad física, impulsada por los genes, factores constituyentes de los cromosomas de las células, está la herfeditariedad psíquica, inherente al espíritu, y que es el resultado de sus adquisiciones en innumerables etapas encarnatorias.

- Jon Aizpurua -

                                                ***************************


        ¿ EL ESPÍRITU TIENE SEXO ?

                                                      


     Esta pregunta la hizo Allan Kardec, en la pregunta 200, de El libro de los espíritus. La respuesta de los mentores espirituales, “No como tú entiendes, porque los sexos dependen de constitución orgánica”, es afirmativa. Sin embargo, trae una salvedad importante: no es una condición morfológica. No hay órganos sexuales masculinos o femeninos en la personalidad inmortal, lo que hace la distinción.

     Si no se trata de una cuestión de forma física, entonces, ¿ cómo se expresa una sexualidad espiritual?
     Una condición psicológica. Decimos que es un espíritu masculino si predominan en él características eminentemente masculinas; si ocurre lo contrario, es femenino.

     ¿Significa esto que ningún Espíritu es enteramente masculino o femenino?
     La psicología lo ha demostrado. Siempre hay una mezcla. Digamos que el Espíritu “masculino” es setenta por ciento masculino y treinta por ciento femenino, y viceversa

¿Es permanente esta distinción?

Es transitorio. Con el desenvolvimiento de las experiencias evolutivas, se opera un perfecto equilibrio entre masculinidad y feminidad.

     ¿Es la reencarnación parte de este proceso?
  Sí. Reencarnándose múltiples veces como hombre y como mujer, el Espíritu desarrollará su potencial y aprenderá a ejercer lo mejor de la masculinidad y la feminidad.

     ¿Hay una alternancia? Hoy hombre, mañana mujer, otra vez hombre… ?
     No necesariamente. El Espíritu puede reencarnarse varias veces en hombre o mujer, alternando los sexos con menos frecuencia, siempre de acuerdo con sus necesidades evolutivas.

     Si el espíritu masculino reencarna en mujer después de varias reencarnaciones en hombre, ¿no tendrá dificultades para adaptarse al sexo femenino?
    No, porque habrá una polarización de las características femeninas, adaptando su psicología a la morfología. Se adaptará a la condición femenina, no hay problema.

¿En cuánto tiempo se llevará a cabo este cambio?
   Hasta alcanzar etapas superiores de espiritualidad. El Espíritu puro presenta un equilibrio perfecto entre masculinidad y feminidad. Por eso se suele decir que un ángel no tiene sexo.

Por: Richard Simonetti
Del su libro: Reencarnación: todo lo que necesitas saber

                                       ******************************

                   Espiritismo Y Psicología 

      Estamos en la Era Psicológica, bajo el signo avanzado de Psi, la letra griega que designa los fenómenos parapsicológicos. 

     Antes de 1930 los críticos del Espiritismo intentaban explicar los procesos mediúmnicos por hipótesis psicológicas. Después de esa fecha, la ayuda inesperada de la Parapsicología surgida de las investigaciones de Rhine y su equipo, proveyó de nuevas armas a los negadores. Tuvimos el espectáculo de una extraña euforia en los medios intelectuales: Los hombres de cultura proclamaban con entusiasmo su propia y absoluta nulidad. No eran más que polvo que se vuelve al polvo. Eso era suficiente para demostrar que la conciencia mundial era muy tosca. Pero diez años después de los difíciles estudios iniciales en la Universidad de Duke, las investigaciones tomaron un ritmo acelerado y Rhine anunció sus “absurdos” descubrimientos: el pensamiento; hay en el hombre un contenido extra físico; la mente sobrevive al cuerpo; la percepción extrasensorial supera todas las barreras físicas. 

     Vassiliev, en la URSS, se dispuso a deshacer esas mentiras burguesas y fracasó en su intento.

    Soal y Carlington, de la Universidad de Londres y Cambridge, afirmaron la sobrevivencia del alma y tuvieron el “descaro” de obtener éxito con las experiencias de la voz directa (psicofonía), fenómeno en que una entidad espiritual habla directamente, sin instrumentos, vibrando su propia voz en el aire. 

    Price, también de la Universidad de Londres, tuvo la “audacia” de explicar los “espantajos londinenses” como manifestaciones de los espíritus. La última esperanza de las libélulas humanas, de los hombres – polvo, se le apagaba como llama de fuego fatuo en las manos de los negadores. Surgieron entonces los “magos de la gradería” y los politiqueros de feria, sacerdotes toscos y frailes ignorantes, para atacar, con sus trucos ingenuos, lo mismo que ellos predicaban y que era la base de su profesionalismo religioso: la sobrevivencia de la criatura humana. Ese atrevimiento causó malestar en el propio clero que veía su prestigio cultural inseguro ante las élites culturales. Lo que esos “magos de la gradería” divulgaron por el mundo a través de los televisores, diarios, revistas, libros, conferencias y cursos pseudocientíficos, (todo eso muy productivo económicamente), constituyó la bazofia subcultural del Siglo XX, y explica la razón de las espantosas contradicciones de nuestra época. La miseria mental de esos “magos de gradería” encontraba resonancia en las capas ignorantes del pueblo, y con una refracción espantosa, proyectaba en video la miseria cultural de las figuras honradas por los medios universitarios y eclesiásticos en su tránsito por las vías oscuras del submundo cultural. Todo servía, como siempre, en el vale todo de la lucha contra el Espiritismo. 

    Surgió un claro en las tinieblas: El descubrimiento del cuerpo bioplásmico del hombre y la prueba científica de su sobrevivencia obtenida por los científicos soviéticos en investigaciones biofísicas en la universidad de Kirov. En la fortaleza ideológica del Materialismo Científico del mundo había sido descubierta la realidad del cuerpo espiritual de la tradición cristiana, el periespíritu de la terminología espírita que el Apóstol Pablo llamara con énfasis cuerpo de la resurrección. La única medida posible contra eso fue tomada enseguida por el oficialismo soviético, negando validez al descubrimiento oficialmente realizado y suspendiendo la divulgación de nuevas informaciones al respecto. Este contragolpe solamente tuvo, naturalmente, efecto político. No se podía impedir el avance irrefrenable de las Ciencias, pero la censura soviética, fue bien recibida por los hombres – polvo de la vacilante cultura occidental y se hizo el silencio deseado sobre la más importante conquista científica del siglo.

      Los “magos de gradería”, ayunos de ciencia, tránsfugas de la razón, intoxicados de incoherencia, cantaron como gallos en las riñas de la ignorancia. A pesar de esa nueva euforia de los adictos a la nada, a ese concepto vacío, según Kant, las investigaciones parapsicológicas se intensificaron en la URSS y en toda la órbita soviética. 

    En Rumania, para evitar complicaciones políticas a los investigadores de la paranormal, se forjó un nuevo nombre para la Ciencia de Rhine, la cual pasó a llamarse Psicotrónica. Este nombre atroz funciona como cobertura táctica para los investigadores. Sentados cómodamente en el trono del psiquismo, los psicotrónicos disfrazan su interés de sobrevivir después de la muerte investigando la reencarnación como un simple fenómeno psicológico, imitando de este modo la táctica del profesor Raikov de la Universidad de Moscú. Bastan esas maniobras anticientíficas para probar el acierto de Léon Denis, expresado en una conferencia en París, durante la década de 1920, sobre el tema La Misión del Siglo XX. El Druida de la Lorena, como lo llamaba Conan Doyle, previó que nuestro siglo (el autor se refiere al siglo XX) sería el de la victoria del Espiritismo, mediante la comprobación científica de sus principios. Y ahí están las pruebas obtenidas por las investigaciones científico – tecnológicas, al gusto de nuestro tiempo. 

    Filosófica, científica y religiosamente el Espiritismo encontró, en nuestro siglo, las comprobaciones de su veracidad, no producidas por sus adeptos, sino por sus más poderosos adversarios. En el campo psicológico, el desarrolló del Psicoanálisis, a partir de Freud, alcanzó con Jung un momento crítico por su revelación de los arquetipos, solamente posibles en las dimensiones del espíritu; y finalmente por la teoría de las coincidencias significativas, (sincronismo, contribución de Jung a la Parapsicología), las confesiones mediúmnicas del gran psicólogo en sus memorias y su confianza en el descubrimiento científico del alma. En 1944 Jung concluyó su libro al respecto declarando. “Estoy convencido del estudio científico del alma por la ciencia del futuro. La Parapsicología es la más joven de las Ciencias Humanas y su desenvolvimiento no ha ido todavía más allá de los primeros pasos.” 

    La Gestalt o Psicología de la forma, en el campo de la Psicología de la Percepción, reveló el principio de la unidad formal en donde se destaca el fenómeno de la pregnancia (del alemán: Prägnanz = certeza) por el que se expone que no vivimos según la realidad concreta del mundo, sino según nuestra ilusión psicológica de esa realidad; con esto confirman el principio espírita de las apariencias significativas. De la conjunción dialéctica de esas dos corrientes fundamentales de la psicología contemporánea surgió la síntesis de la concepción parapsicológica del hombre, con el dominio del inconsciente en la interpretación de las percepciones sensoriales, abriéndose hacia las dimensiones de la percepción extrasensorial. 

    El descubrimiento científico del periespíritu confirmó esa tesis en el plano objetivo, revelando de nuevo (en términos espíritas) la zona secreta de las captaciones y manifestaciones paranormales. El plasma físico del periespíritu (cuerpo semimaterial, según Kardec) es dirigido en sus manifestaciones por los elementos no físicos del cuerpo espiritual.

     Tanto los teóricos que pasan por alto al inconsciente, como los que ignoran la escritura automática y los que desdeñan los fenómenos físicos de la mediumnidad, se olvidan (o jamás tuvieron conocimiento) de los estudios y de las investigaciones de Kardec, Aksakof y Bozzano sobre el animismo o las manifestaciones de la propia alma o espíritu del médium en las manifestaciones mediúmnicas. Formulan así, hipótesis que fueron superadas desde el inicio mismo de las investigaciones espíritas, cuando el mismo Freud todavía no había nacido. Kardec fue también el primero en notar las interferencias anímicas en las manifestaciones, debidas a la influencia sugestiva y natural de los recuerdos arcaicos o recientes del médium. 

    Esas infiltraciones (que nos sobrevienen también en plena vigilia a todos nosotros) se verifican en concordancia con la ley de la asociación de ideas, pero son fácilmente identificables por los investigadores y personas experimentadas en la práctica mediúmnica. Ochorowicz, por ejemplo, llegó a lo máximo, en sus experiencias de materialización con la médium Estanislava, al considerar la entidad materializada como un desdoblamiento material del médium. Llamaba al espíritu que se materializaba Estanislava II. Llevó así la manifestación del animismo al extremo de una supuesta división del organismo del médium en dos cuerpos distintos. No obstante, Estanislava II era muy diferente del médium, tanto física como psicológicamente. Muchos absurdos de esa especie se cometieron en investigaciones espíritas por científicos rigurosos que se veían aturdidos por lo imprevisible de los hechos. 

     Los psicólogos actuales que pretenden opinar sobre cuestiones espíritas, debían tener la honestidad de estudiar primero la Doctrina y su Historia, para no caer en las tonterías del pasado, ya hace mucho tiempo superadas, y no cometer el crimen de considerar como locos, ingenuos o farsantes a los mayores científicos del siglo pasado que trataron del asunto seriamente, con el mayor esmero. Por otro lado, los espíritas deben cuidar más de su formación doctrinaria, para no perturbarse con la repetición de paparruchadas seculares contra la doctrina. 

    Russell Wallace, émulo de Darwin, estudiando en el siglo pasado las relaciones del Espiritismo con la Psicología, declaró que todas las escuelas psicológicas no eran más que formas de una psicología elemental. La cita de Jung que reprodujimos arriba confirma esa posición de Wallace en nuestros días. ¿Quién es el estudiante bisoño de psicología actual que se atreverá a contradecir a esos dos gigantes? 

Escrito por J. Herculano Pires. Publicado en su libro “Curso Dinámico de Espiritismo. El Gran Desconocido”.

( Tomado de  Zona Espírita)

                                                             ***********************************